Prosperidad
Servicios financieros rurales para la reducción de las desigualdades
![Peru-sostenible_ODS-Financieras-rural-reduccion-desigualdades_Destacada-Abridora brecha digital](https://cdnespecial.elcomercio.pe/wp-content/uploads/sites/78/2021/08/Peru-sostenible_ODS-Financieras-rural-reduccion-desigualdades_Destacada-Abridora.jpg)
El acceso a servicios financieros en el Perú es un pendiente urgente. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), existen 14 millones de peruanos que no poseen una cuenta en ninguna institución financiera y se calcula que solo el 43% de la población adulta accede a una cuenta bancaria. La Asociación de Bancos del Perú, estima que solo alrededor de 9.9 millones de adultos cuentan con un producto o servicio financiero.
Como evidenció la pandemia del coronavirus, estas carencias dificultan la transferencia de recursos particularmente a los sectores más excluidos. Las razones, coinciden los especialistas, tienen múltiples factores: el desconocimiento de la oferta, la desconfianza y una desconexión entre los productos disponibles y las necesidades de pequeñas empresas o emprendedores. Esto obliga a las personas a acceder muchas veces a opciones informales en las que asumen mayores riesgos.
Sin embargo, existen también otras alternativas financieras enfocadas en atender estos vacíos, como ha venido sucediendo en el sector rural, a pesar de que este aún cuenta con grandes pendientes. Según el economista y ex presidente del directorio de la Caja Rural Los Andes y del Banco Agropecuario, Hugo Wiener, la penetración del sistema financiero en la actividad agraria y en el ámbito rural ha sido “persistentemente baja”. “El número de productores excluidos pero interesados en obtener crédito y otros servicios, excede largamente a los que accedieron”, ha señalado en Perú: un mercado incompleto de servicios financieros al agro.
![www.losandes.org.pe-PRIDER-CAJAMARCA-Peru-sostenible_ODS-Financieras-rural-reduccion-desigualdades_Interna brecha digital](https://cdnespecial.elcomercio.pe/wp-content/uploads/sites/78/2021/08/www.losandes.org_.pe-PRIDER-CAJAMARCA-Peru-sostenible_ODS-Financieras-rural-reduccion-desigualdades_Interna.jpg)
Por ello, por ejemplo, existe el el Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER), creado por el Banco de Desarrollo del Perú (COFIDE) con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca la inclusión financiera en zonas rurales del Perú. Este se basa en la creación de Unidades de Crédito y Ahorro que son conformadas por un mínimo de diez y un máximo de treinta personas de la misma comunidad que se asocian voluntariamente. Esto para fortalecer el trabajo colaborativo encaminado al ahorro de las familias y el uso de un canal de crédito con mejores condiciones para aquellos que más lo necesitan, ya sea para inversiones en el hogar o productivas.
Iniciativas como Microfinanzas Arariwa también buscan contribuir -a través de bancos comunales, promoción del ahorro, microcréditos y asesoría organizacional- a la mejora de las condiciones de vida, principalmente de mujeres de menores recursos y sus familias, facilitando el acceso a servicios financieros con educación. De esta manera, desde 1994, buscan impactar tanto en las personas, las familias, los negocios y las comunidades.
Te puede interesar:
¿Cómo recuperar el potencial económico de los recicladores?
“La alfabetización financiera es clave para áreas rurales que actualmente cuentan con las tasas más bajas de educación y asistencia escolar. Con capacitaciones sobre acciones, capital, o interés, los socios aprenden sobre ingresos sostenibles y generan oportunidades para el resto de su comunidad”, ha señalado sobre este tipo de alternativas el PNUD, organismo que incluyó la reducción de este tipo de desigualdades dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Pero el camino aún es largo. Según el Banco de Desarrollo de América Latina, los logros conseguidos requieren nuevos objetivos, han apuntado en un reciente informe sobre el impacto de los grupos de ahorro en la áreas rurales del Perú: “resulta importante reflexionar sobre cómo hacer para que los avances que logren las familias con los grupos de ahorro lleven a consolidar la inclusión financiera de estas familias mediante el acceso a instituciones financieras formales con una gama más amplia de productos y servicios”.
▶ EL DATO:
23% de los hogares se han afiliado a las Unidades de Crédito y Ahorro en las zonas donde esta modalidad se encuentra disponible.
Fuente: Evidencia sobre el impacto de los grupos de ahorro en la áreas rurales del Perú, CAF
Foto: LOSANDESORG.PE.
TAMBIÉN PUEDES LEER
PATROCINADORES
Espacio Patrocinado por Perú Sostenible
Copyright© Elcomercio.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.
![](https://cdnespecial.elcomercio.pe/wp-content/uploads/sites/78/2021/02/Contentlab_03.jpg)
Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinación y redacción:
Pablo Panizo
Analista de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro