Prosperidad

Diversidad cultural: ¿cuánto se valora realmente en el Perú? 

brecha digital
REDACCIÓN CONTENTLAB

Jul 23, 2021

¿Por qué en Lima, la ciudad con mayor cantidad de quechuhablantes del país, es tan difícil encontrar un cartel en ese idioma?, se pregunta el historiador y sociólogo Guillermo Nugent en el capítulo dedicado a la gestión del conocimiento en el Perú -de próxima aparición- del podcast Archivo Emergente, producido por el Proyecto Especial Bicentenario. 

Esa paradoja, plantea, es un ejemplo sobre cómo después de doscientos años de vida republicana el Perú -y particularmente sus élites- aún no abraza realmente su diversidad. Según la Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial, más de la mitad de la población peruana se ha sentido ‘algo discriminado’, ‘discriminado’ o ‘muy discriminado’, siendo los principales motivos el nivel de ingresos (31%), su forma de hablar (26%), su vestimenta (25%) sus rasgos físicos (21%) y su color de la piel (19%).

La diversidad lingüística es una pieza clave en esta problemática. El país cuenta con 48 lenguas originarias -44 amazónicas y 4 andinas- , que están agrupadas en 19 familias lingüísticas que mantienen activas 55 pueblos indígenas u originarios. Por ello, el país cuenta con una Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad que en los últimos tiempos ha logrado importantes avances para el reconocimiento, promoción y resguardo de estas, y así garantizar los derechos lingüísticos de las personas hablantes de estas lenguas.

brecha digital

Hoy en día, por ejemplo, las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos deben disponer de personal capaz de comunicarse en lenguas originarias. La Política de Educación Intercultural Bilingüe también busca garantizar los derechos lingüísticos de la población originaria a través de los modelos pedagógicos. Además, en el año 2019 se terminó de alfabetizar oficialmente todas las lenguas originarias, de tal manera que ahora incluso las de características ágrafas pueden ser escritas. Y en la actualidad se cuenta con la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias y con 455 intérpretes y traductores en 37 de las 48 lenguas indígenas. 

“Todas esas políticas públicas son importantes, son esenciales, necesarias. Pero es necesario dar un paso más y entrar en la subjetividad del otro para poder comprenderlo, ver al otro y tratar de entenderlo como el otro se entiende a sí mismo”, explica el filósofo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Pablo Quintanilla, quien ahora también conduce en Perú el proyecto internacional Geografía de la filosofía. 

Se trata de una iniciativa liderada por las universidades norteamericanas de UCLA, Rutgers y Pittsburgh, que busca indagar, por primera vez en la historia, en conceptos claves de la humanidad a través de diversas culturas no occidentales del mundo. En este caso, estudiar cómo se conciben los conceptos de comprensión, sabiduría y conocimiento. En el Perú la investigación se viene desarrollando en las culturas quechua, shipiba y urarina.

“La única manera de que un país multicultural, multiétnico, multilingüístico, pueda ser viable y no un país fallido es que uno reconozca a las culturas diferentes como culturas válidas, merecedoras de respeto, merecedoras de aprecio”, explica Quintanilla. “Y la única manera para que esto ocurra es que se comprenda realmente esa peculiaridad que tienen, esa diversidad”. 

Por ello los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por el PNUD, en su acápite de Paz, Justicias e Instituciones Sólidas, indica la necesidad de garantizar la adopción, en todos los niveles, de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades particulares de las sociedades. 

El proyecto Geografía de la filosofía calcula que para el año 2023 se contará con los resultados finales de la investigación global que comparará los hallazgos recabados en distintas culturas de Sudáfrica, China, Corea del Sur, Marruecos, Ecuador, India, Japón y Perú. Resultados que, se espera, puedan aportar a la comprensión de la diversidad cultural y, por ende, a la gobernabilidad sostenible e integradora de los países. 

▶ EL DATO: 
El 92% de departamentos tiene al menos una lengua indígena u originaria predominante. 
Fuente: Mapa etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú

CONTENIDO PATROCINADO Producido para un anunciante que puede haber aprobado el contenido.

PATROCINADORES

Espacio Patrocinado por Perú Sostenible
Copyright© Elcomercio.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

Director:
Miguel Ugaz

Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Editor de diseño:
Gino Aguilar

 

Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa

Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo

Coordinación y redacción:
Pablo Panizo

Coordinador de video:
Gonzalo Rodríguez

Analista de producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro

Share This