Planeta
“El Perú debe ser más ambicioso con los proyectos de energías renovables”

PUBLIRREPORTAJE
- La energía hidroeléctrica representó la mayor parte de la capacidad de generación renovable total mundial, con 1.250 GW; mientras que la energía solar y eólica contribuyeron en un 90% a la participación de toda la nueva capacidad renovable en 2022, según un informe de Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés).
- El Perú posee gran potencial renovable solar y eólico, que puede ayudarlo a reducir su huella de carbono y, progresivamente, aminorar los costos de energía para usuarios e industrias.
En un mundo cada vez más consciente de la urgente necesidad de proteger el medio ambiente y reducir las emisiones de carbono, las energías renovables han emergido como una solución crucial para abordar los desafíos del cambio climático. En este contexto, aunado a sus precios más competitivos, los proyectos de energías limpias han experimentado un crecimiento significativo a nivel global.
En el 2022, países como Alemania, China, Estados Unidos y la India han liderado la implementación de proyectos de energía solar y eólica, y han demostrado que es posible abastecer una parte significativa de la demanda energética a partir de fuentes limpias y sostenibles.
Según datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la capacidad global de generación de energía renovable aumentó un 9,6% el año pasado, siendo la energía solar y eólica las que contribuyeron en un 90% a la participación de toda la nueva capacidad renovable en 2022, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años.
De acuerdo con Marco Fragale, Country Manager en Enel Perú, nuestra región se ha convertido en un punto focal para la expansión de las energías renovables debido a su amplio potencial de recursos naturales. Países como Chile, Brasil y México han liderado la adopción de energías limpias.
El Perú también ha mostrado un crecimiento prometedor en estos proyectos gracias a la diversidad geográfica y climática que posee, convirtiéndose en el territorio con una gran oportunidad para el desarrollo de energías renovables no convencionales como la solar y eólica, las cuales ofrecen también los precios más bajos frente a tecnologías como la térmica.
“Nos impulsa un firme compromiso por la promoción de energías renovables para fomentar la transición hacia un futuro más sostenible. Y aprovechando el rico recurso solar de la costa peruana y el potencial eólico en varias regiones del país, venimos potenciando nuestra planta solar Rubí, ubicada en Moquegua, que cuenta con una capacidad instalada de más de 180 MW, con la creación de la central Clemesí, lo que convertirá al complejo solar en el más grande de Perú. Además, nuestro parque eólico Wayra I se reforzará con la puesta en operación de Wayra Extensión, ambos ubicados en Marcona, con una capacidad de generación de casi 310MW. Estos proyectos contribuyen significativamente al aumento de la capacidad de generación de energías renovables en el país. Además, con la puesta en marcha de ambos proyectos se evitará la emisión de cerca de 500 mil TN de CO2 a la atmósfera”, resaltó Fragale.
El ejecutivo destacó que, hoy por hoy, las energías renovables son la mejor opción no solo por su contribución al cuidado del medioambiente, sino también porque dados sus precios competitivos frente a otras tecnologías, permiten dar una señal de precios a la baja en el mercado, lo cual podría traducirse progresivamente en menores costos de energía para todos los usuarios e industrias.
El Perú es uno de los países involucrados en el Acuerdo de París y, tanto los líderes políticos como el sector empresarial están llamados al desarrollo de estrategias sostenibles para alcanzar la neutralidad de carbono con el fin de evitar el calentamiento global. En ese camino, ENEL viene impulsando el Estudio de Hoja de Ruta de Transición Energética 2030-2050.
“El Perú debe ser más ambicioso con los proyectos de energías renovables. La capacidad de energía renovable debe crecer tres veces el nivel actual para 2030 si queremos permanecer en el camino que limita el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. Es esencial que los gobiernos, empresas y la sociedad trabajen en conjunto para superar los desafíos que enfrentamos y aprovechar plenamente el potencial de las energías limpias para un futuro próspero”, agregó el Country Manager de Enel en Perú.
El experto aprovechó a comentar algunos desafíos limitan la masificación de las energías renovables en el país:
- Para la contratación en los mercados libre y regulado es necesario emitir la regulación que permita que las centrales solares puedan comercializar, sin restricciones, su energía firme y celebrar contratos con distribuidoras y clientes libres. La competencia en las licitaciones de distribuidoras con estas tecnologías permitirá obtener menores precios y beneficios para los clientes finales.
2. Potencia firme de las centrales solares: es necesario reconocer el aporte a la confiabilidad del sistema de las centrales solares, considerando que desde el 2014 la máxima demanda del SEIN se viene presentando en horas fuera de punta (“hora solar”) durante los meses de diciembre a abril.
3. Plan de Transmisión: es necesario impulsar la implementación del Plan de Transmisión aprobado en diciembre 2020, pues esta infraestructura permitirá una mayor penetración de renovables no convencionales. Los procedimientos de licitación actuales están tomando mucho tiempo (hasta 34 meses, lo que implica que una nueva línea se podría construir en 5-6 años o más desde el inicio del proceso) lo que pone en riesgo la confiabilidad del sistema eléctrico. Un sistema de licitación con reglas más agiles permitiría acelerar los procesos y las inversiones.
4. Servicios complementarios y flexibilidad: el modo de operación de las unidades convencionales será relevante ante una mayor penetración de renovables variables. Pasarán a tener un rol estratégico en la provisión de servicios complementarios. En ese sentido proponemos:
- Mejorar la regulación de los servicios complementarios actuales: por ejemplo, mejorar los tiempos de respuesta de la Regulación Primaria de Frecuencia, permitir la participación de las eólicas y solares en la prestación de los servicios; implementar un sistema de predicción de la producción de las tecnologías variables desde COES; entre otros.
- Desarrollar incentivos para mayor flexibilidad de las unidades convencionales.
- Desarrollar regulación para promover el desarrollo de un mercado de nuevos servicios complementarios remunerados adecuadamente como: control rápido de frecuencia, almacenamiento, black start, control terciario de frecuencia, respuesta de la demanda, entre otros.
La transición hacia un sistema energético basado en energías renovables no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también impulsa la economía, crea empleo y fortalece la seguridad energética. El compromiso y experiencia de Enel en el desarrollo de proyectos de energías renovables juega un papel crucial en el impulso de esta transformación.
TAMBIÉN PUEDES LEER
PATROCINADORES
Espacio Patrocinado por Perú Sostenible
Copyright© Elcomercio.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinación y redacción:
Pablo Panizo
Analista de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro