Iniciativas sostenibles para preservar la biodiversidad marina en el Perú

En un comunicado emitido en mayo por la Comisión Especial de Cambio Climático del Congreso se informó que el aumento de temperatura en el mundo implicaría en nuestro mar el cambio de vientos y la disminución de la llegada de aguas ricas en nutrientes, pudiendo ocasionar la migración de peces a otros mares con mayor abundancia de nutrientes o a una caída representativa de los índices de reproducción.
Este impacto representaría una amenaza para toda la actividad pesquera, artesanal e industrial en el país, siendo esta última responsable de generar más de 700 mil puestos de trabajo directo e indirecto y un aporte al PBI de 2.5%. Es entonces una meta para el sector público y privado apostar por un cambio en la huella de carbono que generamos como población e impulsar proyectos que logren conservar la calidad de nuestros ecosistemas marinos.
Siendo nuestro mar uno de los más productivos del planeta, es un hito fundamental que el gobierno peruano haya reafirmado su compromiso con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 14 de Naciones Unidas, vinculado con el cuidado y uso responsable de los recursos marinos. Así, el país se ha propuesto incrementar esfuerzos para afrontar los desafíos relacionados con contaminación marina, restauración de ecosistemas, acidificación de las aguas, promoción de la pesca sostenible y búsqueda de soluciones innovadoras con bases científicas que contribuyan con el cuidado de los océanos.
A este compromiso se suman también iniciativas privadas para la conservación de la biodiversidad en operaciones de pesca, como Cuidamar, de la pesquera peruana TASA. A través de este proyecto se forma a tripulantes de sus embarcaciones en el levantamiento de información durante sus travesías de pesca, para compilar datos basados en avistamientos de especies marinas. Así mismo, se les capacita en la liberación de especies que pueden aparecer accidentalmente en las redes.
INNOVACIÓN EN EL ESTUDIO DEL MAR
En 2021, IMARPE, el ente científico responsable del estudio de nuestro mar, anunció la adquisición de tres vehículos submarinos autónomos para el estudio a profundidad de los ecosistemas marino-costeros, beneficiando a comunidades costeras de pesca artesanal.
Por su parte, TASA anunció este año la adquisición de la primera embarcación de superficie no tripulada para el sector pesquero con capacidades para el estudio oceanográfico y del recurso marino en el mundo, con un enfoque principal en la anchoveta. “Este vehículo brindará información valiosa a nuestro equipo científico y a entidades aliadas para mejorar la gestión de los recursos marinos y la eficiencia de las operaciones de captura. Vamos a dar pasos agigantados en cuanto a eficiencias de captura y reducción de nuestra huella de carbono. Esto no solo beneficiará al Perú, sino al mundo”, señaló XXX. La implementación de esta embarcación no tripulada marca un hito en la modernización de la pesca y el entendimiento del recurso marino.
A tomar en cuenta:
- En una primera etapa, el vehículo de superficie no tripulado de TASA será controlado desde otra nave. Más adelante, la inteligencia artificial le permitirá navegar en forma autónoma por periodos de más de 400 horas.
- Se unirá a la flota de 48 embarcaciones de TASA para reunir información sobre el estado de los recursos marinos (caballa, jurel y anchoveta) e identificación de cardúmenes. Esto hará más eficiente las operaciones de pesca y reducirá el consumo de combustible y la huella de carbono.
- La información oceanográfica y pesquera que recolecte estará a disposición de institutos científicos y la Marina de Guerra del Perú.
TAMBIÉN PUEDES LEER
PATROCINADORES
Espacio Patrocinado por Perú Sostenible
Copyright© Elcomercio.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinación y redacción:
Pablo Panizo
Analista de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro