Prosperidad

Viviendas sostenibles: ¿por qué hoy son tan atractivas?

REDACCIÓN CONTENTLAB

Sep 12, 2022

Vivimos en una era de sostenibilidad que poco a poco se ha extrapolado a casi todas las industrias y que también ha arribado al sector inmobiliario. Es una transformación indispensable para este rubro, porque necesita dejar atrás un pasivo grande: de acuerdo con el World Green Building Council, los edificios son responsables de 39% de las emisiones de carbono en el mundo. Entonces, la apuesta es hacia las edificaciones verdes o “green building”, como comúnmente se les conoce. 

Más allá de las luces LED o las estaciones de reciclaje, un edificio sustentable es aquel que incorpora un triple balance en su construcción, es decir, que contempla la sostenibilidad medioambiental, la social y la económica, tal y como promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: lograr ciudades y comunidades sostenibles. Eso como característica principal. 

Si aterrizamos en cualidades concretas, las viviendas verdes, tal como apunta el World Green Building Council, hacen uso eficiente de la energía, ya que aprovechan al máximo la luz solar, y el agua, a través de ciertos recursos hídricos que permiten su ahorro; emplean energías renovables, como los paneles solares, y usan materiales no tóxicos y éticos para su edificación.

Por otro lado, toman en cuenta la calidad de vida de los ocupantes y el medioambiente en el diseño y la construcción. Un ejemplo de ello son los techos verdes o vivos, cubiertos parcial o totalmente de plantas, que cumplen varias funciones: ofrecer una reserva de agua de lluvia, mejorar la calidad del aire y, muy importante, transmitir confort a los habitantes, por citar las más resaltantes. 

Otro elemento significativo de estas construcciones es que su diseño permite -más allá de cualquier tendencia pasajera- adaptarse a entornos cambiantes. En síntesis, una edificación sustentable se basa en principios donde los recursos no se desperdician, producen menos emisiones y ayudan a batallar contra el cada vez más instaurado cambio climático. 

En relación con los beneficios, Tábata Hinojosa, Manager de Vivienda Residencial de BBVA Perú, explica que el impacto social positivo es uno de los fundamentos más valorados por las personas. Esto se traduce en bienestar emocional por vivir en un espacio con esas características de sostenibilidad y satisfacción personal por sentir que contribuyen con la preservación del planeta. 

No menos atractivo son los ahorros energéticos que estas edificaciones ofrecen a sus propietarios. “Se estima una reducción del 30% en los recibos de servicios de agua y luz”, comenta Tábata. También hay otra utilidad que los compradores ven con agrado: reciben una certificación que, de acuerdo con parámetros internacionales, estipula que su inmueble es sostenible. “Eso garantiza un producto de mayor calidad que puede generar un mejor valor de reventa”, afirma la subgerente. 

Ante este escenario de transformación, el BBVA ha desarrollado un producto hipotecario ad hoc para este tipo de viviendas que atraen, sobre todo, a las generaciones más jóvenes. El pack del Crédito Hipotecario Verde es potente. Ofrecen bonos que van hasta S/25.000. “El producto se vuelve más atractivo porque lo tenemos en alianza con el Banco Mundial, lo que nos permite -en una coyuntura de tasas al alza- ofrecer unas más competitivas que los productos hipotecarios tradicionales”, enfatiza Tábata.  

Por donde se les mire, las viviendas sostenibles son atractivas. Hoy en Perú hay más de 200 proyectos inmobiliarios que tienen estas características y, de aquí a un periodo corto, la Cámara Peruana de Construcción (Capeco) estima que serán el estándar de construcción de los hogares del futuro. 

CONTENIDO PATROCINADO Producido para un anunciante que puede haber aprobado el contenido.

PATROCINADORES

Espacio Patrocinado por Perú Sostenible
Copyright© Elcomercio.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

Director:
Miguel Ugaz

Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Editor de diseño:
Gino Aguilar

 

Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa

Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo

Coordinación y redacción:
Pablo Panizo

Analista de producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro

Share This