4

Volver al inicio

[GESTIÓN SOCIAL / CATEGORÍA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN / ENGIE ENERGÍA PERÚ]

Cerrar brechas de género en el sector energético

REDACCIÓN CONTENTLAB
17 de febrero, 2023

En medio de un mundo que ha tomado a la sostenibilidad como un reto real, el Grupo ENGIE, con presencia global en servicios de energía y bajo carbono, se trazó una meta muy ambiciosa: llegar a tener un 50% de mujeres en sus posiciones de liderazgo, para el año 2030.

En sus empresas de Latinoamérica, ello significó un compromiso con ONU Mujeres y promover el empoderamiento femenino. Así, en el Perú, esta empresa decidió crear el programa Becas ENGIE: + Mujeres en Energía, con el propósito de financiar estudios universitarios y técnicos, así como de capacitación certificada, en áreas de Ciencia, Tecnología, Energía y Matemáticas (o, como se conoce en el mundo angloparlante, carreras STEM).

“En nuestras áreas del ‘core business’ de energía, las mujeres son todavía poco representadas. Sigue siendo difícil encontrar mujeres en el mercado laboral para puestos de técnica eléctrica, ingeniería eléctrica o mecánica”, explicó María Elena Córdova, VP de Recursos Humanos de ENGIE, en una entrevista para la revista Energiminas. Este problema de reclutamiento es un reto nacional al que el programa de becas busca aportar. Tras una convocatoria, las becas son otorgadas a mujeres con los mejores resultados académicos y mayores necesidades socioeconómicas. En el proceso de estudios, se mantiene un monitoreo y se les brinda mentorías individuales o asesorías grupales.

Por el momento, en la fase piloto del programa, se cuenta con alianzas con la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Centro del Perú (UNCP), así como con el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial de SENATI.

Sensibilización e inserción laboral
Pero la falta de profesionales en el campo STEM no se soluciona únicamente con becas. Es necesario un trabajo a largo plazo que implica llegar hasta los colegios y dar a conocer a escolares, padres de familia y docentes qué oportunidades hay en las carreras STEM y, en particular, en el sector energético. A ello se ha abocado ENGIE, visitando escuelas en cada distrito y comunidad de sus zonas de operación, y estableciendo alianzas con Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL) y Direcciones Regionales de Educación (DRE).

Buscando captar al talento femenino, ENGIE promueve también la presencia de mujeres en sus programas de selección de practicantes y, ya pensando a futuro, planea establecer alianzas para que las becarias del programa postulen en los procesos de selección de sus clientes y sus proveedores.

Así, ENGIE plantea una solución integral para atacar la brecha de género que aleja a las mujeres de las profesiones del sector energético. Al tercer año de implementación, se ha previsto entregar más de 150 becas y sensibilizar a 1200 estudiantes sobre la importancia de la mujer en el sector, y treinta profesores de colegios sensibilizados en las oportunidades que ofrecen las carreras STEM. Con estos resultados como carta de presentación, ENGIE ganó el Premio Desarrollo Sostenible 2022, en la categoría Gestión Social, subcategoría de Diversidad e Inclusión.

SÍGUENOS EN:
PATROCINADO POR SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA, PETROLEO Y ENERGIA
COPYRIGHT© ELCOMERCIO.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Director:
Miguel Ugaz

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Coordinación de video:
Gonzalo Rodríguez

Diseño digital:
Janine Bosworth

Coordinadora de especiales digitales:
María Fernanda Castro

Coordinadora fotográfica:
Wendy Morales

Analista de Producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrollo web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro