La riqueza del mar de Grau
Los vastos recursos del mar peruano representan una oportunidad para el desarrollo económico del país. Además, son una fuente indispensable para la seguridad alimentaria de la población.

REDACCIÓN CONTENTLAB
8 de octubre, 2024
La biodiversidad del mar peruano es una de las más impresionantes del planeta. Con alrededor de 4.500 especies marinas, que incluyen peces, moluscos, algas y crustáceos, según cifras del Ministerio del Ambiente, este vasto ecosistema es un recurso invaluable. Su riqueza biológica no solo sustenta una industria pesquera de gran relevancia para la economía nacional, sino que también juega un papel en la seguridad alimentaria y nutricional del país.
Dos frentes
En el mar de Grau se distinguen dos ecosistemas marinos de gran relevancia. El primero, dominado por la influencia de la Corriente de Humboldt, se extiende a lo largo de nuestro litoral, recorriéndolo de sur a norte con sus frías aguas. Este ecosistema es uno de los más productivos en el mundo, principalmente por la abundancia de anchoveta, un recurso clave para la industria pesquera. Junto a esta, especies como el jurel, la caballa y el bonito enriquecen nuestras mesas.
El segundo ecosistema marino se encuentra en el norte, especialmente frente a las costas de Piura y Tumbes, donde predominan las aguas cálidas. “Si la temperatura promedio del agua en el sur es de aproximadamente 14°C a 15°C, en el norte puede alcanzar los 24°C, y en algunos años llega a superar los 30°C”, expresa el biólogo Juan Carlos Riveros.
Oportunidad económica
La anchoveta es la especie que más ingresos económicos genera al país, en forma de harina y aceite de pescado.
La segunda es la pota. Según Juan Carlos Sueiro, director de Pesquerías de Oceana Perú, entre el 80% y el 85% de lo extraído de este molusco se destina a la exportación. El perico, por otra parte, también está llegando a mercados internacionales, principalmente a Estados Unidos.
Pero más allá de la mirada macroeconómica, hay otro componente importante que depende de nuestra diversidad marina, y está referido a la gastronomía.

Foto: Archivo El Comercio
El mar de Grau “abastece a por lo menos 10.000 cebicherías en el Perú. Y calculamos que unas 80.000 a 90.000 personas están involucradas laboralmente en la gastronomía marina, desde quienes trabajan en la cocina hasta el que cuida la puerta del local. Esta es una cifra similar a la cantidad de pescadores artesanales que hay en el país”, señala Sueiro.
Agrega que entre un 70% y 80% del pescado que compran los peruanos es fresco, seguido del pescado congelado y de las conservas.
Desafíos
En términos de fauna, el mar del sur destaca por sus grandes poblaciones de aves guaneras, como pelícanos y cormoranes. “Sin embargo, la disminución de la anchoveta (en el 2023) afectó a estas aves, además del brote de gripe aviar. Es verdad que los animales tienen la capacidad de reproducirse y revertir esos procesos, pero ello ocurre en la medida que se les deje tranquilos”, destaca Juan Carlos Riveros.

Foto: Archivo El Comercio
Asimismo, por el norte del país hoy se observan mantarrayas gigantes, de más de dos metros de envergadura, que a menudo juegan en el mar. También se han visto tiburones ballena jóvenes en la zona, así como tortugas marinas, que están volviendo a anidar en las playas.
Sin embargo, algunas especies están en problemas de conservación, como la macha y la concha navaja. Por ello, es importante impulsar la conciencia ambiental entre la población. “La clave para mejorar en el futuro radica en que más personas reconozcan la importancia del mar, no solo desde una perspectiva económica, sino también como fuente de bienestar y conexión con la naturaleza”, puntualiza Riveros.


Cuidando el legado
Diversas organizaciones están uniendo esfuerzos para preservar el mar de Grau. Sus iniciativas que promueven la sostenibilidad, la reducción de la contaminación y la protección de la biodiversidad marina.
Conoce más
Síguenos en
Patrocinado por Marina de Guerra
Copyright© Elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editor BrandedContent:
Richard Manrique
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinadora de contenidos:
Sandra Wong
Diseño digital:
Michael Olivares
Coordinador de producto:
Pamella Alva
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Katerin Arellano