

¿Cómo surgieron las ollas comunes? Conoce la historia
Estas organizaciones han aparecido, a lo largo de Latinoamérica, en distintos periodos para hacerle frente a desastres naturales, crisis económicas y políticas.
REDACCIÓN CONTENTLAB
Martes 16 de agosto, 2022
Si nos remontamos al origen de las Ollas Comunes, podría ser un viaje que nos lleve a muchas décadas atrás. La antropóloga y autora del libro “Hambre + dignidad = ollas comunes”, Clarisa Hardy, registró que en Chile, durante la década de los 30, se establecieron sociedades organizadas de consumo para combatir el hambre ocasionado por la crisis del salitre. Y luego, cuando aparecieron en Latinoamérica, en distintas crisis, la autora señala que pasaron a ser “respuestas más estables y permanentes de los sectores populares para sobrevivir”.
En nuestro país, la pandemia nos recordó la importancia de estos espacios autogestionados por madres y mujeres que cocinan diariamente para dar respuesta a la necesidad de alimentación de 240,000 personas en situación de pobreza de la capital.

“Las ollas son organismos base ante cualquier tipo de desastre, ya sea natural o sanitario, como el que venimos atravesando, y se organizan de una manera bastante rápida”, señala Vanessa Vázquez, directora de la ONG Juguete Pendiente.
Durante los dos años de emergencia sanitaria, Lima registró el aumento de ollas comunes a un total de 2,219 en los asentamientos humanos más humildes de la ciudad, según la Red de Ollas Comunes de Lima. Juguete Pendiente fue una de las principales organizaciones en acercarse a su ayuda. Al haber trabajado con lideresas de San Juan de Lurigancho, en 2017, para frenar el desabastecimiento de alimentos por el Fenómeno del Niño; en la pandemia lograron rápidamente organizarse para acompañar y recaudar donativos para estas mujeres.
Ollas que Desarrollan
La empresa Alicorp se sumó a este esfuerzo con el programa Ollas que Desarrollan. Juntos comenzaron con la distribución de insumos y el compromiso de una donación de más de 2 millones 300 mil raciones de alimentos como atún, harina, fideos, entre otros. Sin embargo, tanto Juguete Pendiente como Alicorp sabían que esta sería solo una primera etapa, pues para que estas organizaciones sean sostenibles y se mantengan en su comunidad requerían de capacitación.
“Las madres sabían un montón de cosas, pero no las tenían bajo un concepto”, recuerda Vázquez. Por ello, decidieron que las capacitaciones de Ollas que Desarrollan serían co-diseñadas con las propias madres y distribuyendo materiales adaptados a la realidad de cada organización. El resultado fue un programa de formación que las ayuda a ordenar y formalizar esos procesos que realizan día a día. Todo ello con el objetivo de convertir a sus ollas en organizaciones resilientes, capaces de progresar sin depender de donativos.

“A las lideresas de las ollas comunes comenzamos a hablarles de empoderamiento, liderazgo, finanzas y otros temas que no solo las ayudan en lo profesional, sino también en lo familiar.”

Vanessa Vásquez, directora de la ONG Juguete Pendiente.
A la fecha, más de 100 lideresas han participado de las clases y son parte de la primera promoción de mujeres que fortalecerán las ollas comunes de la ciudad. En tres módulos, dictados por especialistas del equipo de Alicorp y Juguete Pendiente, han desarrollado sus habilidades comunicativas, de finanzas, gestión y nutrición.
Pero el logro más importante que hasta ahora tiene el programa es que estas líderes “sepan que no están solas, sino que son una red enorme de mujeres que se levantan muy temprano en la mañana, hace sus quehaceres y se ponen a cocinar de una manera desinteresada y por amor al país”, destaca Vásquez.

Reportaje publicitario
Copyright© Elcomercio.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Jefa de fotografía y video:
Nancy Dueñas
Diseño digital:
Janine Bosworth
Coordinadora de especiales digitales:
Sandra Wong
Coordinadora fotográfica:
Wendy Morales
Analista de Producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrollo web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro