#NOesNORMAL que una niña deje de estudiar para cuidar a sus hermanos. #NOesNORMAL que los hombres acosen a las mujeres en el transporte público. #NOesNORMAL que se se utilicen frases como “mujer tenía que ser”. #NOesNORMAL que una madre regañe a su hijo diciéndole “no llores como niña”. Estas acciones cotidianas —que están normalizadas y pasan desapercibidas— no hacen más que validar la desigualdad de género, y aún son una realidad en muchos espacios de nuestro país.

Pero hay, también, algo nuevo: la equidad de oportunidades nunca estuvo tan presente en el debate público y cada vez son más las mujeres que consiguen independizarse, adquirir protagonismo en diferentes espacios y reinventarse. Los desafíos pendientes no son pocos. Aún con las tendencias actuales, la igualdad —entendida como una meta donde todos tengamos las mismas posibilidades de desarrollarnos— requerirá tiempo. Y mucho: 108 años, según The Global Gender Gap Report 2018, un informe que elabora el Foro Económico Mundial.

“Las mujeres siguen estando limitadas, pero no por su capacidad, su intelecto o su fuerza física, sino porque la situación en la que vivimos restringe sus posibilidades y pone numerosos obstáculos a su desarrollo”, señala Mercedes D’Alessandro, economista y autora del libro ‘Economía Feminista. Las mujeres, el trabajo y el amor’. Esto #NOesNORMAL y se explica por factores económicos, culturales y políticos. Pero, sobre todo, por la necesidad de una transformación profunda a la hora de pensar el rol de la mujer desde el ámbito educativo, social y familiar.

El Perú no es ajeno a esa urgencia. Por eso, la Fundación Ayuda en Acción se ha propuesto cambiar esta situación, a través de Causa Mujer, una de sus principales líneas de trabajo, que promueve el desarrollo en equidad,  genera oportunidades de empleo y fortalece la capacidad y el autoestima de las mujeres. La iniciativa, en funcionamiento desde 2016, ya ha beneficiado a más de 8.400 personas de 12 comunidades de rurales y periurbanas de Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Puno, La Libertad, Huancavelica, Apurímac, Piura y el Callao. Y, ahora, busca replicarse en otras regiones del país.

En ese contexto, la periodista Melissa Peschiera, el presidente del Consejo Directivo de Indecopi Ivo Gagliuffi, la especialista en género de Ayuda en Acción Marisu Palacios y el Regional Economist at the International Labor Organization Hugo Ñopo reflexionaron sobre las raíces de la desigualdad de género en nuestro país el último 13 de octubre. Mira lo que dijeron en el siguiente video.

¿Cuáles son las raíces de la desigualdad en nuestro país?

Especialistas en equidad, reflexionan sobre la brecha salarial y educativa, la igualdad de género y los estereotipos machistas.

#NOesNORMAL
que 6 de cada 10 mujeres hayan sido víctimas de algún tipo de violencia
Las cifras no dan tregua: el 63,2% de las mujeres de entre 15 y 49 años han sido agredidas —de manera física, sexual o psicológica— por sus parejas o esposos, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Esto refleja la vigencia de un sistema social que norma, por fuera de la ley formal, que los hombres tienen derechos sobre la vida de las mujeres y que ellas no tienen derecho a nivel pleno de autonomía”, explica la antropóloga Angelica Motta.

Adelma Quispe y Karla Garmita son mujeres que dijeron #NOesNORMAL y asumieron un rol protagónico en el desarrollo de sus familias y comunidades. Así —con apoyo de la Fundación Ayuda en Acción— han conseguido participar en espacios de toma de decisión y dirigir sus propios emprendimientos. 

desktop

desktop

desktop

desktop

La puesta en evidencia de la violencia de género, a través de manifestaciones sociales y coberturas periodísticas, parece haber ayudado a disminuir la normalización de las agresiones. Pero los esfuerzos son todavía insuficientes. Y su manifestación más brutal, el feminicidio, se ha incrementado en un 26% respecto al año pasado, según el Reporte Estadístico del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de enero-agosto 2019.

En este contexto, Lorena Álvarez, periodista y autora del libro 'Primero muerta. Asesinos de mujeres en el Perú', señala la necesidad de implementar un enfoque educativo con modelos de igualdad de género y políticas públicas de salud mental, que permita identificar a potenciales agresores. La Fundación Ayuda en Acción ha dado un paso en este sentido, con capacitaciones a operadores del sector público en detección y manejo de casos de violencia familiar, sin caer en la revictimización. Además ha propiciado espacios de concertación y la creación de instancias —reconocidas por los gobiernos locales— especializadas en la prevención de la violencia de género en la comunidad.

La labor, sin embargo, no depende únicamente del área gubernamental. “Tenemos que replantearnos qué entendemos por amor y una relación exitosa. Hoy lo asociamos a que ‘dure para siempre’, y eso nos lleva a aguantar y desarrollar relaciones tóxicas”, advierte Álvarez. 

Por tanto, es esencial informarse y romper con falsas creencias que no permiten avanzar hacia el camino de la igualdad. Resuelve este test y descubre qué tanto sabes de este tema.

#NOesNORMAL
que en el Perú, la brecha salarial  sea del 29.3%

Eso significa que las mujeres ganan, en promedio, el equivalente al 70,7% del ingreso laboral masculino. Aunque la brecha salarial se reduce levemente entre aquellas que tienen más educación, hay una desigualdad que no hace diferencias: las mujeres hacen más trabajo doméstico no remunerado, son las que más sufren la informalidad y el desempleo. Y, por supuesto, tienen más dificultades para llegar a puestos jerárquicos. Esto, en una sociedad que busca ser cada vez más equitativa, #NOesNORMAL.

Así, se hace evidente la necesidad de deshacerse de los prejuicios vinculados a los roles de género y replantear la distribución del trabajo. Frases machistas como “las mujeres no deben ganar tanto porque no son ‘cabeza’ de familia” deben desterrarse. “Esto, además, se tiene que expandir a todo el país para que el cambio no se de solo en las grandes ciudades, y llegue al ámbito rural”, señala Carmen Sánchez Falconí, representante de la Fundación Ayuda en Acción.

Karla Garmita Delgado Valencia —joven del caserío de Conoden, en La Libertad— representa a las cientos de mujeres que reciben capacitación y mejoran sus condiciones de vida. Ella, gracias a Causa Mujer, pudo elaborar un plan de negocios, asociarse con otras dos mujeres y hacer realidad una bodega. En paralelo, colabora con tareas vinculadas a la erradicación de la violencia y prevención de enfermedades en su comunidad. “Hoy puedo ayudar a otras mujeres y hacer un aporte económico en mi casa”, cuenta desde la provincia de Gran Chimú. El reto, ahora, está en replicar acciones como esa.

#NOesNORMAL
que la participación política de mujeres en el último Congreso solo haya sido del 30%
Si bien la participación política femenina en el poder legislativo ha ido aumentando en las últimas décadas (30% en el período 2016-2019) y el nuevo gabinete tiene a 9 de los 19 ministerios a cargo de profesionales mujeres, la representación en los gobiernos regionales y distritales es escandalosamente baja: ninguna mujer como gobernadora regional, solo 7 en el puesto de alcaldesas provinciales y 81 alcaldesas distritales, frente a 1666 hombres electos, según el informe Participación Política de las Mujeres de la Asociación Transparencia. “Esta situación evidencia que en nuestra sociedad no hay una idea clara de que las mujeres también pueden ocupar posiciones de poder, y se les excluye consciente o inconscientemente”, indica Ivo Gagliuffi Piercechi, presidente del Consejo Directivo de Indecopi.

No son pocos quienes dicen que esto responde a la falta de mujeres preparadas para asumir puestos en los que se toman decisiones de “peso” —ya sea para el futuro de una comunidad o del país—. Sin embargo, la proporción de peruanas con estudios universitarios y educación superior no universitaria ya ha superado a la de los hombres de acuerdo con estadísticas oficiales. “Hay mujeres con un alto nivel de profesionalismo y preparación, así como jóvenes con gran potencial. Prueba de ello es que el Consejo Directivo actual de Indecopi está conformado por una mayoría de mujeres y otras jóvenes vienen realizado una línea de carrera destacada en Indecopi y el Estado”, cuenta Gagliuffi.

Algo similar ocurre con la participación femenina en el sector público, las agrupaciones sociales e incluso en los espacios académicos o especializados. ¿Parece exagerado? Pensemos en los eventos profesionales con una mayoría de ponentes hombres. Esto #NOesNORMAL.

Adelma Quispe Condori, una productora agrícola y luchadora social de Puno, es casi una excepción: actualmente preside la Asociación de Mujeres de Melgar y la Asociación de Productoras Agroecológicas Flor del Mundo, iniciativas creadas con apoyo de Causa Mujer: “No fue fácil asumir un cargo como este. Pero trabajar de manera asociada ha permitido ponernos objetivos más grandes, como pensar en exportar nuestros productos. Y, en paralelo, estamos formando nuevas lideresas”, cuenta.

Además de ella, hay otro grupo de mujeres que inspira con sus iniciativas y experiencias de éxito, como estas peruanas que destacan en disciplinas como la astronomía, el deporte y el ámbito social.

Mujeres que cambiaron (y cambian) la historia del Perú

#NOesNORMAL
que por la brecha educativa, el 25.3% de las adolescentes que no culminan sus estudios, lo hagan por motivos familiares
Muchas de ellas no terminan su educación secundaria porque quedan embarazadas —índice que revela la necesidad de políticas efectivas para prevenir la violencia sexual y mejorar la planificación familiar—, deben cuidar a sus hermanos más pequeños o necesitan ayudar en diversas tareas del hogar. Esto #NOesNORMAL y requiere que todos participemos en el cambio. Es crucial entender —entre otras cosas— que la hija mayor no debe asumir la responsabilidad de ‘segunda madre’ de sus hermanos, una costumbre habitual en los hogares peruanos. Pero allí no terminan los obstáculos para las niñas y adolescentes peruanas: para entender el alcance de la brecha educativa es necesario analizar, en paralelo, factores económicos, culturales y sociales.

“Es un tema multidimensional”, dice Marisu Palacios, especialista en género de la Fundación Ayuda en Acción. La evidencia más tajante está en el 8.7% de mujeres peruanas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir —una cifra tres veces superior a la de sus pares hombres—, según reportes del INEI.

La búsqueda de paridad en el ámbito educativo ya está instalada en la agenda política e, incluso, se han reportado mejoras en el acceso a los distintos niveles escolares —como lo demuestran las cifras de las adolescentes que asisten a un nivel educativo acorde a su edad—. Verifica cómo cambiaron las estadísticas entre 2016 y 2017 deslizando el cursor, desde el centro la foto, hacia la derecha y la izquierda.

2016
2017
La disminución de estas brechas, no obstante, se da de manera lenta. Y para la especialista Marisu Palacios, es de vital importancia el apoyo de todo el núcleo familiar; un tema que ha abordado Causa Mujer. “Necesitamos trabajar con los niños y niñas el tema de la distribución de tareas en el hogar y cuestionar los roles tradicionales, porque eso va a hacer que todos tengamos las mismas posibilidades de estudiar y desarrollarnos”, explica la especialista en género.

Si queremos mejorar la realidad de las mujeres —más de la mitad de la población—, es imprescindible identificar y corregir estos estereotipos machistas. La desigualdad de género #NOesNORMAL. Y está claro: superarla es tarea de todos. Pero encierra, también, la posibilidad de un Perú más justo.

“Crecemos con roles estereotipados de género. El problema surge cuando los normalizamos, y no permitimos que las personas se desarrollen como desean”,
Marisu Palacios, especialista en género de ayuda en acción.
Promoviendo
la solidaridad
#NOesNORMAL pone en evidencia situaciones cotidianas de comportamiento machista que están siendo normalizadas y son el reflejo de la desigualdad que afecta a las mujeres. Esta iniciativa forma parte de Causa Mujer, una de las principales líneas de trabajo de la Fundación Ayuda en Acción que promueve el desarrollo en equidad. Tú también puedes involucrarte de diferentes maneras:

  • Este 13 de noviembre sigue a través de las redes sociales de El Comercio, la mesa redonda que reunirá a destacados profesionales que reflexionarán sobre las raíces de la desigualdad en nuestro país. Hugo Ñopo (Regional Economist at the International Labor Organization – ILO) abordará el tema “Poca participación de la mujer en el ámbito político e invisibilización femenina en espacios protocolares y culturales”, Melissa Peschiera (periodista), hablará sobre “Violencia de género y normalización de la violencia machista”,  Ivo Gagliuffi (presidente del Consejo Directivo de Indecopi) revelará datos claves sobre la “Brecha Laboral” y Marisu Palacios (especialista en género de la Fundación Ayuda en Acción) pondrá en la agenda pública el tema “Educación y distribución inequitativa de tareas del hogar”.
  • A partir del 15 de noviembre, comparte 25N, un video que analizará la violencia de género, la brecha salarial, las dificultades en el acceso a la educación y actitudes machistas. Lo encontrarás en este especial digital.
  • El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, descarga la Guía para Educar en  Equidad de Género y traslada prácticas que promuevan la igualdad en casa, junto a toda tu familia.
  • Conviértete en socio de Ayuda en Acción para apoyar a Causa Mujer y sé un agente de cambio que exponga situaciones de desigualdad y de violencia contra las mujeres. Evidenciemos juntos lo que #NOesNORMAL.
Síguenos en:

PATROCINADO POR AYUDA EN ACCIÓN
COPYRIGH© ELCOMERCIO.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Editora general:
Jimena Villavicencio

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Jefa de fotografía y video:
Nancy Dueñas

Diseño digital:
Joao Arriaga

Coordinadora de especiales digitales:
Mariela Luján 

Cuidado de edición:
María Fernanda Castro

Coordinadora fotográfica:
Ethel Rossell

Coordinador de video:
Daniel Álvarez

Programadores:
José Arcos, Frider Cisneros y Eider Pérez