Digitalización y conectividad de negocios en la nueva era post pandemia

El coronavirus aceleró la innovación tecnológica en las empresas que buscan reactivar su economía.

CONTENIDO PATROCINADO Producido para un anunciante que puede haber aprobado el contenido.

Redacción Gabriela Patrón – ContentLab
Miércoles 9 de setiembre, 2020

LA PANDEMIA Y SU IMPACTO EN LA FORMA DE TRABAJAR

Este 2020 marcó sin lugar a dudas un antes y un después en la economía global. La cuarentena restringió el movimiento de las personas, pero el trabajo y los estudios nunca pararon.

Como explica Humberto Ballesteros, country manager de Red Hat Perú, “nadie estaba preparado para la pandemia”. A nivel global, millones de empresas tuvieron que “reaccionar rápidamente y reinventar su negocio para sobrevivir. Y buscar cómo hacer para no perder el espacio que tenían en el mercado y satisfacer a sus clientes”. 

Una investigación de KPMG International destaca que, para las más grandes empresas públicas a nivel global, el coronavirus aceleró el proceso de transformación digital y ha estimulado el crecimiento a largo plazo de tecnologías emergentes. Forbes destaca entre ellas al 5G, la inteligencia artificial, el ‘machine learning’, el ‘blockchain’ y el XaaS, también conocido como ‘Everything as a Service’ (“Todo como Servicio”), una tecnología que ofrece software, infraestructura y plataformas desde cualquier parte del mundo. 

Un 56% de los ejecutivos de dichas compañías aseguraron que la migración a la nube se convirtió en una necesidad absoluta por la COVID-19. “Muchos tuvieron que pensar en invertir en tecnologías de última generación para atender a sus clientes de una forma diferente. Y las limitaciones por la pandemia fueron muy drásticas de cara al negocio. Eso obligó a muchas empresas a invertir en tecnología y a cambiar sus procesos de negocios”, aseguró Ballesteros. 

El teletrabajo se volvió parte de la nueva normalidad y llegó para quedarse. En el Perú, de 96 empresas consultadas en un estudio de PwC, el 98% utilizaron la modalidad de trabajo remoto. En promedio, esta modalidad de trabajo fue adoptada por un promedio del 47% de su personal.

A nivel mundial podemos apreciar que las cifras siguen esta tendencia. Según información de la consultora McKinsey, las industrias con mayor cambio a teletrabajo fueron los servicios y TI (con un índice del 9% al 84%); los servicios profesionales y empresariales (5% al 74%); el sector financiero (5% al 70%); la manufactura (2% al 61%); y finalmente la educación y la salud (2% al 36%).

La nueva normalidad también generó un aumento notable de las ventas vía web de todo tipo de productos y servicios, desde víveres y artículos de primera necesidad hasta cursos educativos o créditos bancarios. Todos ellos tienen algo en común: tras los servicios de compras en línea, la banca digital y, en general, las cientos de miles de aplicaciones, se encuentra la computación en la nube.

Tecnología en la nube:
¿qué es y cuáles son sus ventajas?

Es un hecho que las empresas, ya sean grandes o chicas, deben invertir en tecnología para enfrentar la crisis global. Muchos negocios han tenido que replantear las estrategias que usaban para llegar a sus clientes. Así, frente al impedimento físico para ofrecer sus servicios, la nube se proyecta como una gran respuesta. 

El ‘cloud computing’ —también conocido como “servicios en la nube” o “computación en la nube”— ofrece mover cargas de trabajo libremente y lanzar nuevas aplicaciones en semanas o días. Esto con el fin de responder a las nuevas exigencias del mercado.

Entre los modelos del ‘cloud computing’ destaca la nube híbrida, que combina una nube privada con la nube pública. Esta infraestructura garantiza la seguridad de la nube privada, protegiendo los datos sensibles de la compañía y ofreciendo un mayor control sobre el ingreso de usuarios. Con respecto a la nube pública, tiene la flexibilidad necesaria para escalar cualquier servicio, de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

Las empresas proveedoras de software de código abierto diseñan sus propios modelos de nube híbrida. Es el caso de Red Hat. “El modelo de nube híbrida abierta que ofrece Red Hat integra en un solo sistema elementos alojados en diversos servidores —públicos y privados—, para obtener posibilidades infinitamente flexibles”, destaca Ballesteros.

Esta empresa ayuda a las compañías a integrar aplicaciones nuevas y existentes, generar desarrollos nativos de la nube, estandarizar y automatizar sistemas en Linux, y proteger y gestionar entornos complejos. El liderazgo de Red Hat en el rubro puede graficarse con un solo dato: más del 90% de las firmas en la lista Fortune 500 emplean sus tecnologías. “La visión de nuestra empresa se ha convertido en la visión de la industria”, ha señalado Paul Cornier, presidente y CEO global de Red Hat.

VIDEO: Entrevista a Humberto Ballesteros, Gerente General de Red Hat Perú

Ventajas para todo tipo de compañías

El código abierto y la tecnología de la nube híbrida ofrecen grandes beneficios para las organizaciones, sin importar el tamaño o su tiempo en el mercado. 

El trabajo remoto puede servir de ejemplo para graficar los beneficios de la tecnología en la nube: ya que esta modalidad se mantendrá por buen tiempo a nivel global, una compañía puede optar por desarrollar una aplicación personalizada para sus comunicaciones internas, al estilo de Slack. De esta forma, todas las áreas de la empresa podrían conectarse de forma segura desde sus casas. 

"El negocio irá creciendo e incrementando sus consumos en la nube. Con Red Hat, pueden acceder a múltiples nubes"

Humberto Ballesteros

Country Lead Manager de Red Hat en Perú

“Red Hat ha ayudado a las organizaciones a navegar por aguas inexploradas del cambio tecnológico durante décadas”.

Paul Cormier

Presidente y CEO global de Red Hat

Colaboración e innovación:
las bases del código abierto

El código abierto permite una rápida creación de servicios, ya que se basa en un modelo de colaboración directa para el desarrollo de software. Toda empresa tiene un ritmo de crecimiento distinto, y el código abierto se adapta a cada una.

El apoyo de una comunidad global de expertos y la libertad de modificar el software a voluntad hacen del código abierto la opción más rápida y flexible para reaccionar a un mercado cada vez más cambiante.

A diferencia de un software propietario, el cual debe pagarse por adelantado y tiene un costo anual de mantenimiento, el modelo de negocio de Red Hat es el de suscripción y servicios por renovación anual. No solo se incluye servicio técnico y capacitación, sino también una plataforma de soporte, entrenamiento y asesoría de primer nivel.

Para garantizar dicha calidad de servicio se cuenta con el respaldo de IBM, que adquirió a la compañía en el año 2019 por la suma de US$ 33 mil millones. Respecto a este dato cabe destacar que IBM tiene una cobertura muy alta en América Latina, gracias a más de un siglo de presencia en la región.

América Latina
y la tecnología en la nube

La crisis sanitaria hizo que la inversión en computación en la nube se incrementara mundialmente. Un 60% de las organizaciones a nivel global contratarán servicios ofrecidos por proveedores externos para el 2022, duplicando la cifra del 2018. 

La consultora IDC destacó que el 32% del presupuesto de TI de las empresas medianas y grandes será dirigido a la nube, una tendencia a la que América Latina no es ajena. Un estudio de Red Hat sobre el estado de las empresas y el código abierto detalló que, en nuestra región, la inversión en esta tecnología se emplea para la modernización de la infraestructura de TI (59%), el desarrollo de aplicaciones (49%) y la transformación digital (45%). 

En un menor porcentaje, aunque igualmente significativo, esta tecnología es usada en Latinoamérica para la modernización de aplicaciones propias de la empresa (47%) y la integración de estas aplicaciones (40%). Resalta también la proyección de esta tecnología en la región, pues un 85% de los ejecutivos cree que el uso del código abierto empresarial en su compañía aumentará durante los próximos 12 meses.

Perú en camino
a la digitalización empresarial

A pesar de la fuerte caída en el primer trimestre del 2020, Perú es uno de los países que ofrece mayores perspectivas de crecimiento en América Latina. La crisis hizo que muchas personas decidieran crear negocios propios y que empresas pequeñas invirtieran en nuevas soluciones para llegar a sus clientes.

En efecto, muchos negocios se reinventaron para salir adelante. “Han tenido que generar aplicaciones o páginas web para tener pasarelas de pago que antes no tenían”, explica Ballesteros. Basta con ver el ‘boom’ de las compras en línea, las aplicaciones de delivery y los pagos electrónicos durante y después de la cuarentena. 

El uso de tecnologías en la nube en el Perú no es nuevo. De hecho, hay casos de éxito notables hace ya algunos años atrás, como la solución implementada por el Gobierno para las últimas elecciones.

Pero la tecnología puede llegar a ser un terreno inexplorado para los nuevos emprendedores e inclusive para compañías ya establecidas. Por ello, se necesita de una guía en esta transformación digital. Cada compañía es única y, por ello, requiere soluciones tecnológicas a su medida. Entre las más útiles para Perú se encuentran la automatización de procesos en gestión y administración de tecnologías, lo que permite a las empresas reducir sus costos y ser más eficientes. 

Apostando por el crecimiento de los negocios en Perú, Red Hat abrió una subsidiaria oficial en Lima. El equipo de profesionales cuenta no solo con gente joven capacitada en soluciones de cloud computing y nube híbrida, sino también con el respaldo de otros equipos de Red Hat en la región. 

Sin lugar a dudas, el camino a la reactivación económica del Perú será un trabajo arduo pero Ballesteros se muestra optimista. “Nos toca empujar, apoyar a nuestros clientes para que sigan creciendo y apuntar a un crecimiento estable o mayor para el próximo año”. 

Como respuesta a la pandemia, Red Hat implementa múltiples medidas para sus clientes. Entre ellas la reducción de 50% al valor de su servicio de Gestión de Cuentas Técnicas (TAM) para nuevos clientes, y la extensión del ciclo de vida de algunos de los principales productos del portafolio. También se ofrece la disponibilidad gratuita de cursos y material educativo, y la posibilidad de rendir a distancia los exámenes RHCSA y RHCE, dos de las certificaciones más demandadas en el rubro de la administración de sistemas.

Así, Red Hat abre un abanico de posibilidades para los empresarios peruanos, permitiéndoles no solo crecer como organización sino mejorar las perspectivas laborales de sus colaboradores y crear valor en sus empresas.

“La nube es un conjunto de recursos que permiten a una empresa contar de una forma muy rápida con nuevos servicios y servidores donde montar sus aplicaciones”. Roberto Calva, experto en automatización de Red Hat para América Latina.

“El desconocimiento sobre los servicios que ofrece la nube (que incluyen posibilidades como ‘blockchain’, inteligencia artificial y ‘machine learning’) es la principal limitante para su crecimiento en la región”. John Inga, Middleware Solutions Architect de Red Hat Perú. 

Síguenos

PATROCINADO POR RED HAT
COPYRIGH© ELCOMERCIO.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Editora general:
Jimena Villavicencio

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Jefa de fotografía y video:
Nancy Dueñas

Diseño digital:
Joan Arquiñigo

Coordinadora de especiales digitales:
Sandra Wong

Cuidado de edición:
Pablo Panizo

Coordinadora fotográfica:
Lucía Ríos

Share This