<H2> En el Perú, solo el 8% de los programadores web son mujeres. </H2>

<P> Persiste una brecha de género importante que limita las aspiraciones de las niñas y adolescentes mujeres a acercarse sin miedos a carreras de ciencia y tecnología. La baja autopercepción, las responsabilidades domésticas, el poco apoyo familiar y la falta de modelos a seguir son las primeras barreras que deben combatir. 

Por eso, a través de este especial digital buscamos demostrar cómo las mujeres pueden desarrollarse sin ningún problema en estos campos laborales, visibilizar su alto potencial y mostrar los beneficios que genera a la sociedad el contar con más mujeres en áreas STEM como la programación. ¿Quieres aprender cómo hacer el cambio? </P>

{+Chic@s.Tec}

<H1> Niñas y mujeres STEM: ¿por qué impulsar a que más mujeres sigan una carrera en tecnología? </H1>

La cuarta revolución industrial está transformando el mundo laboral y hoy se necesitan más profesionales especialistas en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM). Sin embargo, existe una importante brecha que limita las aspiraciones y oportunidades de las mujeres en este sector, y que es necesario cerrar.

REDACCIÓN CONTENTLAB
18 de mayo de 2023

<P> En el mundo actual, a diario se dan a conocer enormes avances tecnológicos. Esta cuarta revolución industrial se caracteriza por innovar con las tecnologías y mantener una constante transición hacia lo digital. Por eso, nuestro futuro próximo estará dominado por industrias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y cada vez necesitaremos más profesionales especialistas en estas áreas.

De hecho, se espera que estas industrias cuenten con los empleos mejor pagados del futuro. Según un estudio realizado por PRC, un trabajador típico STEM ya gana dos tercios más que los trabajadores que no son de este sector. Pero, para que esta gran revolución tenga mayor éxito, es necesario que más mujeres se involucren en estos campos profesionales.

A nivel mundial, de acuerdo a un reporte de UNESCO (2021), solo el 39% de los estudiantes de carreras de ciencias y tecnología son mujeres. En el Perú, la situación es similar: solo el 32% de egresados de estas carreras son mujeres, según INEI. Además, cifras de Laboratoria revelan que solo el 8% de programadores web son mujeres. Está información pone en evidencia que aún existe una importante brecha de género que limita y aleja a mujeres de los campos STEM. </P>

<H2> Programadoras web: una de las profesiones que tendrán mayor demanda en el futuro</H2> 

Para el 2025, la industria del software empleará a más de 1,2 millones de programadores solo en la región de América Latina.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

<div id=”document”>

¿Qué habilidades debe tener una programadora web?

<P> Habilidades comunicacionales y para trabajar en equipo, evitando conflictos. Además, es necesario ser detallista, analítica y creativa, y ser organizada para poder planificar tareas y utilizar eficientemente su tiempo. </P>

Fuente: Euroinnova.

<div id=”document”>

¿En qué áreas puede trabajar una programadora web?

<P> Por ejemplo, como desarrolladora web, backend developer, frontend developer, JavaScript developer, ingeniera de software o software architect. </P>

<div id=”document”>

¿Qué hace
una programadora web?

<P> Es la responsable de implementar los elementos visuales que los usuarios ven y con los que interactúan en una aplicación web. Conoce y maneja los lenguajes HTML, JavaScript y CSS, y convierte los diseños creados por un diseñador web en una interfaz de usuario funcional y estéticamente agradable. </P>

Fuente: Laboratoria.

<P> Ahora bien, la brecha de género que existe en nuestro país está fuertemente ligada a estereotipos y normas sociales que se han construido culturalmente a lo largo de los años. Aún existen prejuicios sociales que ponen en duda la capacidad de las mujeres en estos campos profesionales.

El 24.7% de chicas de entre 15 y 19 años mencionan haber recibido comentarios desalentadores por parte de sus familias, de acuerdo a un informe realizado por UNICEF y Laboratoria. “Hay una frase muy típica y es que las niñas son buenas para las letras y los niños son buenos para las ciencias. Esta es una frase que genera una pérdida de nuestro talento femenino a nivel Perú y a nivel global”, asegura Javier Álvarez, representante de UNICEF.

Este tipo de frases, cargadas con estereotipos de género, afectan el desarrollo libre de la vocación y las elecciones de las niñas y adolescentes mujeres, según explica Luisa Martínez, oficial de Género y Desarrollo de UNICEF. Por eso, no resulta extraño que el 60% de las jóvenes encuestadas por UNICEF afirman que les falta confianza en sí mismas para acercarse a temas de ciencia y tecnología. Entre las principales barreras al momento de elegir una carrera en tecnología se encuentran la baja autopercepción, las responsabilidades domésticas, el poco apoyo familiar y la falta de modelos a seguir. </P>

<H2> ¿En tu familia hay una adolescente curiosa por la ciencia y la tecnología? Sigue estos consejos </H2>

<H2> Menos prejuicios para una mayor representación femeninaen el campo laboral </H2>

<P> Para aumentar la presencia de las mujeres en los campos STEM, en principio es urgente eliminar los prejuicios que limitan las aspiraciones y oportunidades de las adolescentes  mujeres en estas áreas. “Nosotros necesitamos que se desmitifiquen estos estereotipos. En esto, las familias juegan un rol fundamental. Ellos deben creer en el potencial de las niñas y adolescentes y tienen que invitarlas a desafiarse”, asegura Luisa Martínez. La experta menciona también que es clave hacer visibles a las mujeres que trabajan en el campo de la tecnología y la ciencia, para que más niñas y adolescentes mujeres se animen a desarrollarse en esta vocación.

“Las chicas jóvenes necesitan ver modelos a seguir en cualquier carrera que elijan, para poder imaginarse a sí mismas haciendo ese trabajo algún día. No puedes ser lo que no puedes ver”, expresó en 2012 la astronauta Sally Ride, la primera mujer norteamericana en viajar al espacio. 

Hay otra razón por la que es importante impulsar a más adolescentes mujeres a convertirse en profesionales STEM: el mercado laboral está evolucionando. La industria STEM está creciendo exponencialmente y los trabajos más demandados se están transformando. </P>

<div id=”cita”>

“Tenemos que asumir el reto de brindar competencias y habilidades tecnológicas avanzadas desde la secundaria a los jóvenes. Pero tenemos que trabajar el doble con las adolescentes mujeres, porque se encuentran en desventaja con respecto a sus pares”

Luisa Martínez, oficial de Género y Desarrollo de UNICEF

<P> A nivel mundial, existe una gran demanda de desarrolladores de software. Se trata de expertos en campos como el blockchain, la inteligencia artificial, la ingeniería en la nube o el análisis de big data. Sin embargo, aún hay escasa presencia de chicas en estos campos, y esto se debe a que muchas no tienen acceso al mundo digital. 

Según INEI, el número de mujeres con acceso a internet está 3,4% por debajo de los hombres. Asímismo, mientras los adolescentes hombres se muestran seguros de sí mismos en habilidades digitales avanzadas, entre las adolescentes mujeres un mayor número expresó que sus habilidades en este campo son intermedias. Por ejemplo, los adolescentes hombres (53.38%) se percibieron más hábiles que ellas (42.67%) a la hora de subir y descargar documentos en la Nube y usar programas como Excel (UNICEF – 2022).

Desde el sector privado, es clave que los empresarios se esfuercen por contratar a más mujeres en sus organizaciones. Hacerlo brindará diversidad de pensamiento y experiencia a sus empresas. Esto es fundamental para que puedan innovar, tomar mejores decisiones y aumentar su rentabilidad. Según un estudio publicado por el CCB, el 87% de veces los equipos diversos toman mejores decisiones. Y de acuerdo a un artículo del HBR, las empresas diversas tienen un 70% más de probabilidades de capturar nuevos mercados. </P>

UNICEF_ESPECIAL_GALERIA-1

El programa Más Chicas TEC busca eliminar los estereotipos y normas de género sobre las adolescentes en áreas de STEM.

UNICEF_ESPECIAL_GALERIA-4

Más Chicas TEC forma programadoras web a nivel de FrontEnd, planteando 21 logros de aprendizajes que las adolescentes desarrollan a lo largo de seis meses de estudios.

UNICEF_ESPECIAL_GALERIA-2

Las adolescentes aprenden a desarrollar un producto digital real utilizando content management systems como WordPress,​​ y emplean metodologías de Design Thinking para definir y solucionar problemáticas​.

UNICEF_ESPECIAL_GALERIA-5

Durante su formación aprenden a utilizar la metodología de Lean Startup, para crear prototipos y testear ideas de posibles soluciones al problema encontrado​​.

UNICEF_ESPECIAL_GALERIA-3

El programa busca fortalecer las habilidades socioemocionales de las becarias y favorecer su empleabilidad.

<H2> Hackeando Desigualdades </H2>

<P> Con la idea de preparar a más adolescentes mujeres para el futuro y fortalecer sus capacidades para asumir los nuevos desafíos que impone el mundo laboral, desde hace dos años UNICEF cuenta con el programa Más Chicas TEC. Esta iniciativa brinda oportunidades de formación para el desarrollo de habilidades digitales/STEM y de programación a adolescentes mujeres de entre 15 y 19 años. Hasta el momento, han logrado impactar en la vida de 520 adolescentes, ofreciéndoles formación en programación y desarrollo web a nivel de Front End

Del mismo modo, este programa busca fortalecer las habilidades socioemocionales y de empleabilidad para las becarias, además, cuentan con un programa de mentoría en STEM. “Nosotras buscamos demostrarles que ellas tienen la capacidad y el talento, y que tengan la seguridad de que pueden alcanzar sus sueños”, explica Andreína Cordero, mentora de Más Chicas TEC.

Para complementar la formación de seis meses, al finalizar el programa se desarrolla la Hackathon Más Chicas TEC – Hackeando Desigualdades. En este evento, cien programadoras web tienen el reto de generar soluciones tecnológicas innovadoras para problemas reales de diez empresas comprometidas con reducir las brechas de género. En la final, diez equipos seleccionados presentan sus proyectos a un jurado y tres de ellos son elegidos ganadores. </P>

“Ver que hemos logrado ganar este concurso es increíble. Siempre hay comentarios que nos dicen que las mujeres no podemos, pero aquí hemos encontrado un grupo de amigas que comparten los mismos gustos y lo que digan los demás ya no nos importa”
Samy Melgarejo
Equipo Squad Ada Lovelace – 1er puesto

“Es muy emocionante haber ganado el segundo lugar en este concurso. Cuando ingresé al programa Más Chicas TEC estaba estudiando Arquitectura, pero me gustó tanto la programación que decidí cambiarme a Ingeniería de Sistemas. Es ahora cuando digo ¡valió la pena!”
Karla Gala
Equipo Sinergia – 2do puesto

<P> “Lo que viene haciendo UNICEF, trabajando con jóvenes que están en la universidad o cercanas a los estudios técnicos es clave, porque así más mujeres se van a interesar en el mundo digital. Cuando una niña descubre este mundo, ya no quiere dejar de aprender”, comenta Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros.

La Hackathon fue también destacada por Javier Álvarez. “Los proyectos que presentan las mujeres son de alto vuelo, con ideas fantásticas en temas de comercio digital y redes. Y eso es muy importante”, comentó el representante de UNICEF Perú.

Trabajar para que más niñas y adolescentes se animen a estudiar carreras relacionadas a la ciencia y la tecnología es una tarea pendiente en nuestra sociedad, aunque iniciativas como la de UNICEF dan esperanza hacia el futuro. “Por cada una de las chicas que está en la Hackathon Más Chicas TEC, tenemos un ejemplo de que las mujeres son capaces de liderar estos ámbitos. Es importante que ellas tengan el sueño de que es posible”, afirma Luisa Martínez. </P>

<H2> Espacio UNICEF</H2>

2da Hackathon: acercando a más adolescentes mujeres al campo de la tecnología

UNICEF realizó la segunda edición de la Hackathon Más Chicas TEC – Hackeando Desigualdades. Más de 100 adolescentes mujeres se enfrentaron a diversos retos y plantearon soluciones a problemas reales de 10 empresas comprometidas con la reducción de la brecha de género.

¿Deseas apoyar el trabajo de UNICEF?

Ser una empresa aliada de UNICEF significa estar comprometido con el respeto de los derechos de la infancia y la adolescencia e impulsar iniciativas para su desarrollo integral.

Síguenos en:

Patrocinado por Unicef
Copyright© Elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz

Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Editor de diseño:
Gino Aguilar

 

Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa

Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo

Coordinadora de contenidos:
Sandra Wong

Coordinador de video:
Gonzalo Rodríguez

Coordinadora de fotografía:
Wendy Morales

Redactora:
Francessca Huané

Analista de producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro

Share This