Diabetes: la otra pandemia que afecta a los peruanos

CONTENIDO PATROCINADO Producido para un anunciante que puede haber aprobado el contenido.
Redacción ContentLab

Noviembre 4, 2020

El sedentarismo, la inmediatez y los antojos poco saludables pueden poner en riesgo nuestra salud. En el año 2012, según los reportes del estudio PERUDIAB, el 7% de los peruanos mayores de 25 años sufría de diabetes. Sin embargo, se estima que esta prevalencia se ha incrementado en los últimos años hasta en un 10%, debido al consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y bebidas azucaradas, y la falta de actividad física.

La preocupación aumenta si consideramos que, si se contagian del nuevo coronavirus, las personas con diabetes pueden desarrollar complicaciones más graves. De hecho, un comunicado emitido por el Ministerio de Salud (Minsa) en agosto pasado advirtió que el 43.1% de fallecidos durante la pandemia sufría de diabetes. Por ello, deben maximizar sus medidas de prevención y medir su glicemia con frecuencia. En caso de contraer el COVID-19, las probabilidades de superarlo aumentan en la medida en que las personas con diabetes respeten su tratamiento y practiquen un estilo de vida saludable.

UNA ENFERMEDAD PREVENIBLE

La diabetes tipo 2 (la más frecuente en el país) está íntimamente vinculada con el sedentarismo y la obesidad. Las estadísticas del Minsa son contundentes: el 69.9% de los adultos tiene sobrepeso u obesidad, condición que los predispone a padecer múltiples problemas de salud, como la temida diabetes. Esta enfermedad crónica irreversible se manifiesta cuando el cuerpo no produce o no usa bien la insulina y se elevan los niveles de azúcar en sangre.

Para prevenir este trastorno metabólico se recomienda tener un régimen nutricional balanceado y hacer ejercicios con frecuencia desde los primeros años de vida, a fin de mantenernos sanos y evitar la acumulación de tejido adiposo.

Es especialmente importante no acumular grasa en el abdomen, pues tener un alto porcentaje de grasa visceral genera que la insulina no regule en forma adecuada los niveles de glucosa. Un perímetro abdominal mayor de 90 cm, en el caso de los varones, y de 80 cm, en el caso de las mujeres, son factores de riesgo para desarrollar este mal, cada vez más frecuente en jóvenes y adolescentes.

Pero, ¿qué podemos hacer para tener un valor normal de azúcar en sangre? Para la endocrinóloga Viviana Ulloa Millares, gerenta médica de Novo Nordisk Perú, estas son las claves:

✔ Aprender a combinar los alimentos y servirse raciones apropiadas.
✔ Hacer ejercicios al menos por 30 minutos, cinco veces a la semana.
✔ Mantener un peso adecuado.
✔ Disminuir el consumo de azúcar.
✔ Realizar un despistaje de diabetes anualmente, a partir de los 40 años.

Si tenemos antecedentes genéticos, estamos con varios kilos de más, somos hipertensos y casi siempre estamos inactivos, debemos realizarnos una prueba cuanto antes, explica la endocrinóloga.

Este mal únicamente presenta síntomas cuando ya está instalado en el organismo. En estos casos, solo queda seguir la terapia sugerida por el médico. “Sus signos más frecuentes son pérdida de peso, aumento de sed, ganas frecuentes de orinar, aumento del hambre, cicatrización lenta de heridas, fatiga, visión borrosa, encías inflamadas y hormigueo y entumecimiento de manos y pies”, explica la doctora.

DESCUBRE SI TIENES DIABETES

Existen varias maneras de diagnosticar la diabetes. Por lo general, es necesario repetir las pruebas para obtener un resultado preciso. El doctor Manuel Pinto Valdivia, en el libro “Diabetes: la pandemia del siglo XXI”, detalla cuáles son:

1. Examen de glucosa en ayunas. Se debe haber dejado de comer o beber (excepto agua) por lo menos ocho horas antes de la extracción de la muestra. Si el resultado es mayor o igual a 126 miligramos por decilitro (mg/dl), es probable que el paciente tenga diabetes. Debe hacerse una medición más, para confirmar el diagnóstico.

2. Prueba aleatoria de glucosa plasmática. Se realiza en cualquier momento del día. Suele recomendarse cuando el paciente presenta síntomas asociados a la enfermedad. Un valor mayor o igual a 200 mg/dl nos obliga a realizar una vez más el estudio, para corroborar la medición  y confirmar la enfermedad.

3. Test de tolerancia a la glucosa. Determina el nivel de glicemia en ayunas y dos horas después de haber ingerido una solución especial dulce. Revela la forma en que el cuerpo procesa el azúcar. Un valor mayor o igual a 200 mg/dl significa que tenemos diabetes.

4. Prueba de hemoglobina glicosilada. Brinda el nivel promedio de glucosa en sangre de los últimos tres meses. Un valor de hemoglobina glicosilada mayor o igual a 6.5% indica que podríamos tener diabetes y se debe repetir el examen en los siguientes días. No es necesario ayunar ni beber nada especial.

Todas estas pruebas también nos permiten saber si estamos en camino a desarrollar este mal. Cuando los valores fluctúan entre 101 y 125 mg/dl, el nivel de azúcar es mayor de lo normal y se considera prediabetes. Esta condición se puede revertir si se adquiere un estilo de vida saludable. Sin embargo, el cambio debe ser permanente y no momentáneo.

El cuerpo tarda entre seis meses y un año en recuperarse, según advierte el doctor Víctor Hugo Noriega Ruiz, vicepresidente de la Asociación de Diabetes del Perú (ADIPER). “Este es un proceso lento, pero con voluntad se puede volver a los parámetros adecuados”, explica.

A continuación, te presentamos un breve test sobre la diabetes, para que pongas a prueba tus conocimientos sobre esta enfermedad.

 

CLAVES PARA UNA VIDA PLENA

Seguir el tratamiento prescrito por el especialista es fundamental para mantener el nivel adecuado de glicemia y evitar múltiples complicaciones con la salud. La diabetes, cuando no está bien controlada, puede ocasionar serias lesiones en los vasos sanguíneos y dañar múltiples órganos.

Con el paso del tiempo, puede causar ceguera, insuficiencia renal crónica, neuropatías, problemas dentales, males cardiacos, hipertensión arterial, circulación deficiente, accidentes cerebrovasculares y enfermedad vascular periférica, entre otras complicaciones crónicas.

Esta afección incrementa el riesgo de sufrir serios problemas en la salud, pero todos se pueden tratar si son identificados tempranamente. Aquí radica la importancia de que el paciente se realice un chequeo médico exhaustivo cada seis meses. Este análisis consiste en una evaluación del corazón y de los pulsos en los miembros inferiores, una revisión del estado neurológico de pies y piernas, un examen de fondo del ojo, un electrocardiograma y una medición de niveles de creatinina y albuminuria.

¿La buena noticia? La medicina ha evolucionado notablemente en este campo. El doctor Sandro Corigliano Carrillo, presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, subraya que en la actualidad existe una gran variedad de medicamentos que permiten mantener a raya la patología, siempre y cuando la persona adquiera costumbres saludables, controle su presión arterial y tome la farmacología indicada por su médico. “Para sobrellevar con éxito esta dolencia y tener calidad de vida se requiere disciplina y nunca bajar la guardia”, refiere.

Llevar un control de la enfermedad es muy simple. Mide de manera frecuente tu valor de azúcar en sangre y presión arterial, convierte la actividad física en un hábito, sigue un plan de alimentación adecuado, toma tus medicinas y aprende sobre la diabetes. De esta manera, podrás detectar de manera precoz cualquier signo atípico y buscar ayuda profesional.

Una diabetes estable no disminuye la calidad ni expectativa de vida del paciente, retarda el desarrollo de males crónicos afines y reduce el riesgo de contraer cáncer de hígado, páncreas, útero, colon, mama, vejiga o próstata, entre otros. Mantenerte saludable está en tus manos.

*Fuentes consultadas para este reportaje: Ministerio de Salud; PERUDIAB, a national urban population-based longitudinal study, US National Library of Medicine and National Center for Biotechnology Information; Viviana Ulloa Millares, gerente médico de Novo Nordisk Perú; Sandro Corigliano Carrillo, presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología; Víctor Hugo Noriega Ruiz, vicepresidente de la Asociación de Diabetes del Perú (ADIPER); Segundo Seclén Santisteban, endocrinólogo y director de la Maestría Internacional en Diabetes y Obesidad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Diabetes. La Pandemia del siglo XXI (Libro). 

 

PATROCINADO POR NOVO NORDISK
COPYRIGH© ELCOMERCIO.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Editora general:
Jimena Villavicencio

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Jefa de fotografía y video:
Nancy Dueñas

Diseño digital:
Joan Arquiñigo y Ricardo Naldos

Coordinador de especiales digitales:
Sandra Wong

Cuidado de edición:
Pablo Panizo

Coordinadora fotográfica:
Lucía Ríos 

Coordinadora fotográfica:
Ethel Rossell

Share This