UPC – INNOVACIÓN EMPRESARIAL PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN DEL PAÍS
El premio Creatividad Empresarial 2022 de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) renueva su compromiso de apostar por lo último en innovación.
UPC – INNOVACIÓN EMPRESARIAL PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN DEL PAÍS
El premio Creatividad Empresarial 2022 de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) renueva su compromiso de apostar por lo último en innovación.
REDACCIÓN CONTENTLAB
14 de noviembre, 2022
La innovación es una herramienta fundamental para el crecimiento de las grandes, medianas y pequeñas empresas, y, en los más de dos años de pandemia, fue decisiva para la rápida reactivación de los distintos sectores industriales y sociales. De la mano con la resiliencia, ha sido clave para que las organizaciones y emprendimientos peruanos replanteen la forma de hacer las cosas y den el gran paso hacia la transformación para poder responder a las nuevas necesidades.
Con el fin de fomentar el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua en el Perú, desde hace 26 años, el premio Creatividad Empresarial 2022 de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) reconoce y alienta el esfuerzo de las organizaciones que han impactado positivamente en el país. En esta nueva edición se ha sumado la categoría “Perú: impulsando la reactivación”, que destaca las iniciativas y los programas innovadores que, en medio de la pandemia, impulsaron la economía de las organizaciones y, con ello, la del país.

+7840
Candidaturas presentadas
619
Premios
otorgados
+3560
Empresas e instituciones
participantes



Hace 26 años nos trazamos el objetivo de fomentar la innovación a lo largo y ancho del país. Por ello, a través del premio Creatividad Empresarial reconocemos a las instituciones que crearon, innovaron y generaron un impacto positivo con productos, servicios y/o estrategias que buscan transformar el Perú para bien”.
Edward Roekaert
CEO y Rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Innovación Empresarial
La pandemia afectó a varios frentes de la industria y el comercio. Jack Zilberman, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), indica que, según cifras del INEI, en el 2020 dejaron de operar 45,467 compañías de las 127,552 existentes. Sin embargo, el mismo año se crearon 235,447 empresas. Las más preparadas para el comercio electrónico fueron las que aprovecharon mejor las oportunidades.
Esta nueva realidad abrió paso a soluciones orientadas hacia la tecnología y la digitalización para responder a los distintos procesos. “Las empresas que han logrado retener talento, profesionalizar a sus proveedores, ayudar a solucionar problemas en la comunidad; gestionar con transparencia y llegar a sus clientes a través de canales digitales, han sido más que exitosas”, asegura Zilberman. Esto demuestra que dar el paso hacia la transformación digital se ha convertido en una necesidad para que las empresas garanticen la continuidad y el éxito de sus operaciones.

Innovación Sostenible
Continuar trabajando a favor de una cultura de innovación también ha permitido que las empresas apunten a mejorar sus procesos con una visión más sostenible, que aporta valor medioambiental y social. “La sostenibilidad ha ido ganando terreno. Si bien es un trabajo a largo plazo, se ha convertido en una necesidad para las empresas, puesto que mejora su competitividad, genera más rentabilidad y asegura el manejo eficiente de los recursos (aire, suelo, agua, flora y fauna)”, sostiene Mercedes Gómez, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.
Agrega que entre las acciones a tomar en cuenta están la reducción del consumo de energía y materias primas, la implementación de programas de responsabilidad social, la inscripción en registros de huella de carbono y trabajar bajo una economía circular con criterios de ecoeficiencia.
Innovación tecnológica
“La crisis sanitaria impulsó la transformación digital, abriendo nuevas oportunidades en las que la inteligencia artificial juega un rol preponderante. Estamos frente a un escenario en donde tenemos la oportunidad de innovar a través de la ciencia y la tecnología, para elevar los estándares de vida e impulsar el desarrollo del país”, destaca Rosario Villalta, decana de la Facultad de Ingeniería de la UPC.
Prueba de ello, resalta Villalta, es que, en medio del difícil contexto que tuvimos que atravesar, organismos como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) apoyaron el desarrollo de más de 29 proyectos en el país, como el espirómetro digital de bajo costo para los pacientes con Covid-19, creado por investigadores de la UPC y financiado por Concytec.

Tenemos mucho talento nacional que contribuye con la sociedad a través de soluciones innovadoras que buscan trascender en la vida de las personas”.
Rosario Villalta
Decana de la Facultad de Ingeniería de la UPC.
Innovación educativa
En un primer momento la innovación y la tecnología permitieron dar el salto a lo digital para asegurar la enseñanza de los niños y jóvenes. Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC, señala que las instituciones de educación superior han podido aprovechar, en mayor o menor medida, los cambios impulsados por la tecnología para mejorar los procesos y servicios que brindan a los estudiantes generando, además de una mejor experiencia de aprendizaje, una gestión más eficiente de los recursos en favor de la comunidad universitaria.
“Entre los beneficios más evidentes está la posibilidad de extender la cobertura de los servicios educativos a los estudiantes que viven lejos de los campus, que tienen dificultad para desplazarse o que no cuentan con tiempo o recursos económicos para hacerlo”, detalla.
El impacto de la digitalización y la tecnología en la educación también trajo consigo ventajas relacionadas con almacenamiento de información, como materiales de enseñanza, calificaciones, retroalimentación de los docentes, grabaciones de sesiones en vivo y registro del avance de cada estudiante en las aulas virtuales. “Esta es una valiosa información que puede ser estudiada y utilizada para continuar mejorando los procesos y los servicios dirigidos a los estudiantes”, precisa Bossio.
Esto demuestra que la innovación desde cualquier frente es el motor que impulsa el desarrollo económico, educativo y social de nuestro país. Una cultura que el premio Creatividad Empresarial 2022 de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) busca seguir promoviendo y fortaleciendo año a año.
Peruanos líderes

“Crédito Mujer reconoce las barreras sistemáticas de género para proveer a más mujeres de una primera herramienta para alcanzar la libertad financiera e iniciar un ciclo de empoderamiento para sí misma y los suyos”.
Allyson Nash
Gerentes de Productos del Activo de Mi Banco


“Oráculo Matemágico es un ecosistema digital que complementa el aprendizaje de la matemática de escolares de manera lúdica. Actualmente se utiliza en 11 países de Latinoamérica”
Juan Zegarra
Gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Telefónica

Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Jefa de fotografía y video:
Nancy Dueñas
Diseño digital:
Janine Bosworth
Coordinadora de especiales digitales:
Francessca Huané
Coordinadora fotográfica:
Wendy Morales
Analista de Producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrollo web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro