Impacto positivo: innovación empresarial, el impulso necesario para avanzar como país
Conoce los proyectos ganadores del premio Creatividad Empresarial 2024 de la UPC, que promueven la transformación del Perú haciendo realidad innovadoras iniciativas.

REDACCIÓN CONTENTLAB
21 de enero, 2025
La innovación y la creatividad son el puente hacia el progreso económico y hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible. Hoy, en el país, las empresas juegan un papel crucial para transformar esas dos poderosas palabras en acciones concretas. Tienen la misión de innovar con propósito y responsabilidad, adoptando procesos y soluciones que no solo les permitan mantenerse competitivas, sino también contribuir con el bienestar social, educativo y ambiental.
En un contexto donde innovar no es tarea sencilla, el premio Creatividad Empresarial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) lleva 28 años promoviendo e impulsando la cultura de innovación y reconociendo a las entidades públicas y privadas que han puesto en marcha proyectos con impacto positivo, adaptados a las diversas realidades del país.
Empresas participantes
Candidaturas
Premios entregados

A pesar de los retos que implica innovar, este año Perú ha subido un puesto en el Índice Global de Innovación (IGI), ubicándose en el lugar 75 de 133 economías. Un avance que refleja el esfuerzo de las organizaciones por impulsar el cambio. Como señala Edward Roekaert, rector y CEO de la UPC, “en un mundo donde la incertidumbre, los desafíos y la disrupción son la norma, la innovación se convierte en la brújula que nos guía hacia soluciones sostenibles y duraderas”.
En ese contexto, los mejores ejemplos de innovación del país participaron en el premio Creatividad Empresarial 2024. Esta edición contó con más de 20 categorías, en las que destacaron desde productos y servicios hasta procesos e iniciativas que alinean el crecimiento del negocio con el bien colectivo. Una de las categorías que más se ha consolidado está Gestión con Propósito – ESG, que se incluyó en 2023.
Los ganadores
Conoce a los ganadores del premio Creatividad Empresarial 2024.
Innovación con enfoque ESG
La sostenibilidad debe estar presente desde el inicio en todas las estrategias, acciones y cadena de valor de una empresa.
Implementar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) es más que una tendencia, es un compromiso que las empresas están asumiendo para enfrentar aspectos críticos como el cambio climático, la desigualdad social y la ética y transparencia empresarial. Asimismo, garantizar que la sostenibilidad esté presente en todas las decisiones de las compañías es cada día más relevante, pues están frente a consumidores más conscientes. Así lo demuestra un estudio de Kantar IBOPE, el cual revela que 65 % de los peruanos pagaría más por un producto amigable con el medio ambiente.
Pero, ¿cómo va avanzando el país? De acuerdo con el estudio de Ipsos “La Encrucijada de la Sostenibilidad”, realizado a líderes de sostenibilidad de empresas top peruanas, el 74 % percibe un nivel alto de apoyo para la implementación y adopción de prácticas ESG por parte del CEO.

Innovación empresarial
Las nuevas tecnologías son el motor de la innovación, revolucionando procesos y dando lugar a nuevos modelos de negocio, productos y servicios.
En un mundo donde la digitalización y las tecnologías emergentes son claves para innovar en los procesos y en la forma de hacer negocios, la regla es clara: las empresas que no avanzan en esa dirección pierden relevancia. Y así lo entienden las compañías, pues de acuerdo con el informe de EY “Nuevos Horizontes de la Madurez Digital en el Perú 2024”, el 74 % de las organizaciones ya están encaminadas en su proceso de transformación digital.
A este avance, ningún sector es ajeno. La adopción de herramientas digitales y tecnologías disruptivas está transformando industrias enteras, desde la salud hasta la manufactura, pasando por la educación y las finanzas.
El impacto de la inteligencia artificial (IA) y otras nuevas tecnologías, como el machine learning, big data, blockchain y cloud computing, trae consigo numerosas ventajas para las organizaciones. Estas van desde la toma de decisiones basadas en datos precisos y en tiempo real, y la optimización de los procesos, hasta la maximización de la eficiencia, el ahorro de costos, la creación de nuevos modelos de negocio, el desarrollo de productos y servicios innovadores, y la mejora en la experiencia del cliente.

Pero la simple implementación de las tecnologías por sí solas no funciona. Es fundamental contar con una estrategia bien definida y una adecuada capacitación del personal para maximizar el potencial de estas herramientas. Además, se requiere una integración armoniosa con los procesos existentes y una cultura organizacional abierta al cambio y la innovación. Solo así se pueden aprovechar verdaderamente los beneficios de las tecnologías emergentes y garantizar un impacto positivo y duradero en la organización.
Innovación educativa
Un modelo educativo innovador permite re-evolucionar la educación en el país.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) da un paso importante en la educación superior en el Perú al convertirse en la primera institución en el país en implementar dentro de su modelo educativo la innovadora estrategia educativa de Minerva, creadora de la universidad más innovadora del mundo, según el ranking World’s Universities with Real Impact (WURI) 2024.
Minerva es líder en el desarrollo de metodologías educativas disruptivas que hoy forman parte del modelo académico de instituciones de prestigio global como la Universidad de Berkeley, la Universidad de Yale y la Universidad de Tokio.
Esta alianza permitirá que, desde el primer semestre académico del año 2025, los estudiantes de la UPC desarrollen competencias y habilidades fundamentales que forman parte de las competencias establecidas en el modelo educativo de la UPC. De esta manera, estarán preparados para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio y se adaptarán a las exigencias del mercado laboral para contribuir a la construcción de una sociedad más sostenible.

La enseñanza ha evolucionado, además, con el apoyo de herramientas digitales y tecnologías emergentes, como la IA generativa, realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y realidad mixta (MR), que no solo facilitan el acceso a recursos educativos de calidad, sino también potencian el aprendizaje al ofrecer métodos más interactivos y personalizados.
En el caso de la IA, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, las oportunidades de reimaginar la educación son muchas. “Desde ayudar a los profesores a centrarse en la enseñanza hasta permitir a los alumnos trabajar en proyectos más ambiciosos. La IA tiene el potencial de ser una poderosa fuerza positiva para la educación”, destaca en su sitio web.

La voz de los ganadores
Descubre un poco más sobre las iniciativas que están generando un impacto positivo en el país.
Síguenos en
Patrocinado por UPC
Copyright© Elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinadora de contenidos:
María Fernanda Castro
Diseño digital:
Michael Olivares
Coordinador de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Katerin Arellano