#CreadoresDeOportunidades

¿Cómo buscan salir adelante las pymes, en medio de la pandemia?

CONTENIDO PATROCINADO Producido para un anunciante que puede haber aprobado el contenido.

REDACCIÓN CONTENTLAB
Enero 18, 2021

En marzo de 2020, el mundo se detuvo. De pronto, la vida se convirtió en una película de ciencia ficción. En Perú, como medida para controlar el contagio del COVID-19, se ordenó el confinamiento en los hogares y solo las empresas dedicadas a labores esenciales pudieron seguir laborando. La medida, planteada inicialmente por 15 días, se extendió por meses. Las semanas de para golpearon a la economía nacional y las grandes compañías, pero el impacto fue tremendo e inédito para las pequeñas y microempresas. 

Algunas empresas cerraron para siempre. Otras decidieron continuar a pesar de la incertidumbre, reduciendo sus costos y puestos de trabajo. El 2020 dejó a la economía peruana con una caída de 12%. La mitad de los empleos en Lima (2,3 millones) se perdieron entre marzo y mayo, el momento más crítico, según el INEI. En este contexto, dos palabras describen la misión de las pymes para sobrevivir y hacerse fuertes: reinventarse y reactivarse.

Estas palabras son propias de la naturaleza de las pymes peruanas. Muchos emprendedores pueden decir, con total sinceridad, que crecieron desde cero. Si desconocían el camino, lo encontraban avanzando. Algunos cambiaron de rubro sobre la marcha se reinventaron cuando fue necesario o la experiencia los preparó para tomar decisiones rápidamente y estar listos para cualquier desafío. 

Sin embargo, esta “nueva realidad” no es un desafío cualquiera.

El sociólogo Juan Infante, director de la consultora Fábrica de Empresarios, dice que en la pandemia hemos visto gente paralizada y gente que reaccionó. Empresarios con una gran resiliencia y otros que cayeron en el desconcierto. Mientras unos han sido flexibles para girar su negocio y dedicarlo a actividades esenciales como una bodega o enfocarse en atender a su vecindario, otros no encontraron un modelo que les funcione, porque su esquema de negocio estaba centrado en un tipo de local con público. 

“Hay empresas que se reactivaron, pero volvieron sin cambios. No hicieron mejoras para aprovechar la clientela que tenían y les apareció competencia por todos lados”, señala Infante. “Otros se reinventaron con un tipo de tipo de negocio que no se acomodó a lo que mejor podían hacer. Funcionaron en un momento, por emergencia, pero no necesariamente tuvieron la capacidad de llevarlo adelante”. La pandemia ha dejado lecciones para que las empresas se recuperen o, si fallaron, vuelvan a intentarlo. 

EL SOPORTE DE LA BANCA

Juan Carlos Ramírez, head disciplina de Productos del BBVA, reconoce tres momentos que las pymes vivieron durante la pandemia. El primero fue la búsqueda del financiamiento que les permitiese seguir funcionando durante la cuarentena inicial. Para este caso, el BBVA habilitó una línea de hasta 2.500 millones de soles para que las pymes no dejen de acceder al crédito. 

En un segundo momento, las empresas tuvieron la necesidad de reprogramar el pago de sus deudas, asegurándose un respiro para dar prioridad al pago de su personal o al mantenimiento de su negocio. Por último, llegó el momento en que se habilitaron programas del Gobierno como el Fondo Crecer, el FAE-Mype y Reactiva Perú, que sirvieron para garantizar el acceso a créditos. “Reactiva Perú fue un programa bastante grande que abarcó todos los segmentos, desde las empresas más grandes hasta las más pequeñas, y donde se vio la capacidad del BBVA para reaccionar y poder adaptarse a estos productos”, señala Ramírez. 

Para Roberto Araujo, gerente regional Pyme del BBVA, el sistema financiero peruano fue clave para disminuir el impacto de la pandemia en las empresas. La asesoría a los empresarios fue importante para guiarlos por las diferentes opciones financieras que tenían para que su negocio siga funcionando. “Somos parte de la solución y no del problema. Nuestra función es acompañar a nuestros clientes en las buenas y en las malas”, sostiene Araujo. 

La atención de los bancos tuvo como base a la transformación digital. El confinamiento aceleró en las empresas la comprensión de la tecnología para cobrar, transferir dinero y realizar otras operaciones por medios virtuales. A la vez, los bancos tuvieron flexibilidad para cambiar procesos, adaptarse al contexto y crear en poco tiempo nuevos productos enfocados en responder a la emergencia de las pymes.

En el BBVA, por ejemplo, se triplicó la cantidad de conexiones a su banca electrónica BBVA Net Cash, a través de la cual se pueden hacer pagos de nóminas, transferencias las 24 horas, comprar y vender dólares, o tomar financiamientos de capital de trabajo con el producto Fast Cash. “Con estas facilidades se lograron dos cosas muy importantes: cuidar la salud de nuestros clientes, pues no necesitan ir a una agencia, y cuidar también a nuestros equipos, ya que hemos seguido trabajando durante la pandemia”, resalta el gerente regional Pyme del BBVA.

TIEMPOS DE CAMBIO

Como parte del proceso de reactivación, muchas pymes tuvieron que ampliar sus canales de venta, con el fin de encontrar clientes en internet y llevarles el producto a la puerta de su hogar. Así, creció también el pago con tarjeta y aplicaciones móviles, y los productos y servicios se ofrecieron a través de redes sociales más que nunca antes. 

El crecimiento del comercio electrónico fue exponencial. Para muestra, un botón: el gremio de Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) elaboró una encuesta en junio pasado, en la que apenas el 20% de firmas del sector aseguraron contar con un e-commerce. Dos meses más tarde, el porcentaje creció hasta llegar al 80%, según publicó El Comercio.

Sin embargo, según el consultor Juan Infante, todavía hay oportunidad de mejorar en el comercio electrónico. “Tanto empresas grandes como pequeñas no estaban preparadas para todo lo que implica: no solo contar con el producto, sino despacharlo con prontitud, cumpliendo con las fechas y horas de entrega establecidas, o dando facilidades de devolución”, explica. Este es un factor importante para ganar clientes: uno le seguirá comprando a quién pueda cumplir lo prometido. 

También hubo una mayor adquisición de equipos POS, para reducir el pago en efectivo. “Muchos negocios se adaptaron para hacer servicios de delivery y eso hizo que el POS fuera uno de los productos más demandados”, dice Juan Carlos Ramírez. “Todo ello está permitiendo que los negocios sean más eficientes en el uso de su tiempo. Si una empresa puede cobrar con POS y hacer sus transferencias y pagos online, tendrá entonces más tiempo para ocuparse de lo más importante, que es su negocio”. 

En este 2021 se espera que la economía peruana crezca hasta 11%, según el BCR, y que sea la que más rápido se recupere en la región. Los empresarios son optimistas: el consumo ha crecido y la próxima llegada de la vacuna mejora el panorama. Ramírez dice que la campaña navideña fue mejor que la de Fiestas Patrias, y se espera que la campaña escolar y la del Día de la Madre den señales de que la actividad económica sigue en alza. 

Juan Infante cree que, con la experiencia de los primeros meses de pandemia, una empresa que tiene un cierto dominio en su mercado ya sea este un barrio, un distrito o un conglomerado comercialno puede darse el lujo de ser lenta para reaccionar a lo que haga su competencia. Una pollería o un chifa puede tener buenos platos, pero en su rubro le irá mejor al que se adaptó bien al delivery. 

“El aprendizaje en esta crisis ha sido enorme. Ha sacado lo mejor de cada uno: el saber que en cualquier momento las cosas pueden cambiar y que hay que tener la capacidad para convertirse rápidamente y tomar decisiones”, dice Roberto Araujo. Con miras a los próximos meses, el ejecutivo brinda consejos puntuales para las pequeñas empresas: siempre “blindar la caja”, para asegurar la continuidad del negocio; hacer continuas proyecciones y analizar posibles escenarios; tener una lista de prioridades en cobros y pagos; y buscar siempre financiarse a largo plazo y a tasas razonables. Siguiendo estas recomendaciones y conservando las medidas sanitarias, el país seguirá avanzando hacia su reactivación económica.

"No hay peor cosa que la que no se hace. ¡Atrévanse! No tengan miedo al triunfo".

Jorge Luis Fukunaga
Corporación Fukupark

Seguir Leyendo

"No hay peor cosa que la que no se hace. ¡Atrévanse! No tengan miedo al triunfo".

Jorge Luis Fukunaga
Corporación Fukupark

"Si nos quedamos de brazos cruzados, no seremos capaces de agarrar las oportunidades".

José Kanashiro
Expresa S.R.L.

Seguir Leyendo

"Si nos quedamos de brazos cruzados, no seremos capaces de agarrar las oportunidades".

José Kanashiro
Expresa S.R.L.

EMPRENDER FRENTE A LAS DIFICULTADES

Una luz en su camino

Jorge Luis Fukunaga, cliente de BBVA Net Cash, encontró en las redes sociales un canal para seguir vendiendo luminarias LED

No había llegado el final

Con la Tarjeta Capital de Trabajo, Freddy Gamarra tuvo los recursos para fabricar maquinarias más automatizadas

Buscar una solución

José Kanashiro se reinventó confeccionando mascarillas y usó el POS para sus ventas por delivery

Sigue a BBVA

Patrocinado por BBVA
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Editora general:
Jimena Villavicencio

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Jefa de fotografía y video:
Nancy Dueñas

Diseño digital:
Ricardo Naldos, Joan Arquiñigo

Coordinadora de especiales digitales:
Renato Girón

Cuidado de edición:
Pablo Panizo

Coordinadora fotográfica:
Lucía Ríos

Coordinadora de videos:
Ethel Rossell