Patrocinador:

Patrocinador:

#Padres

#Padres

¿Cómo darles soporte psicológico a tus hijos ante esta nueva realidad? 

Apoyarlos a verbalizar sus emociones y mostrarte empático con ellos son dos piezas claves del plan de acompañamiento para hacerle frente al distanciamiento social.

REDACCIÓN CONTENTLAB

Dec 17, 2020

Sin previo aviso, alrededor de 860 millones de niños del mundo salieron un día del colegio y a la mañana siguiente no regresaron más. Dejaron de jugar con sus amigos, correr por el patio y sentarse en una carpeta para aprender. Estas actividades tan naturales para ellos fueron reemplazadas por aislamiento, clases virtuales y mucha incertidumbre.

“La socialización es un proceso primordial de la etapa escolar, sobre todo en edades tempranas”, manifiesta Ana Lorena Elguera, directora de la carrera de Psicología de USIL. Se trata de un fenómeno inherente que, debido a la pandemia, ha tenido que ser anulado de sus rutinas por un tiempo indefinido.

EFECTOS DEL AISLAMIENTO
¿Qué consecuencias ha traído en la salud mental de los niños este cambio abrupto? No solo aquellos relacionados con el temor a un virus invisible, sino también con el distanciamiento social. Algunos estudios publicados en “The Lancet”, revista médica británica, establecen la relación entre periodos prolongados de cuarentena y una mayor angustia psicológica, que se pueden manifestar como pesadillas, terrores nocturnos, irritabilidad, hipersensibilidad emocional y apatía.

Alicia Ballesteros, maestra de educación inicial, coincide con estos síntomas y menciona que, incluso, los niños pueden mostrar retrocesos en aprendizajes que ya habían concretado. La revista “The Lancet” se había referido, anteriormente, a un leve retraso en el desarrollo cognitivo del pequeño en algunos casos. 

Por otra parte, la educadora agrega que estas señales se presentan en mayor o menor intensidad de acuerdo con la edad del menor o su periodo de maduración. “A los niños menores de cinco años les cuesta más identificar lo que sienten y verbalizar estas emociones”, apunta. En el caso de los más grandes, señala que pueden expresar lo que experimentan con mayor facilidad, pero no siempre identifican qué les sucede. 

De ahí que sea sumamente necesario prestarle atención a estos impactos psicológicos y monitorear su evolución en los niños. Además de llevarlos a una consulta especializada cuando: 

✓ La apatía, la hipersensibilidad o la irritabilidad se mantienen a lo largo del tiempo y pasan a ser una constante en el comportamiento del niño, ya que puede tratarse de un trastorno depresivo.

✓ Las pesadillas y los terrores nocturnos suponen un limitante para el desarrollo de su vida normal, debido a que se despiertan durante la noche, ocasionando fatiga durante el día.

✓ Además de tristeza y ansiedad desproporcionadas, se experimentan visiones de eventos traumáticos, a manera de flashbacks o recuerdos, que no les permiten continuar con sus actividades en ese momento.

PLAN DE CONTENCIÓN
Para contrarrestar los efectos del periodo de confinamiento en la salud mental, Elguera explica que la gestión de las emociones es vital. “El autoconocimiento y la autorregulación son elementos necesarios para promover la salud emocional”, enfatiza. Para lograr ese cometido, hay que enseñarles a los niños a nombrar sus emociones y verbalizarlas para que generen un vocabulario emocional que actúe como un sistema de contención. 

Darle nombre a sus sentimientos y su intensidad es, de acuerdo con la psicóloga, la mejor manera de que entiendan qué sienten y por qué. A su vez, la especialista recomienda a los padres validar las emociones de sus hijos y mostrarse empáticos con cada situación experimentan como parte de una estrategia de soporte emocional. “Es importante que los niños sepan que no están solos en este proceso y que los escuchen con palabras de afecto, directamente de las personas más significativas para ellos”, finaliza.

Compartir

Patrocinado por Fundación Telefónica
Copyright© Elcomercio.pe – Grupo El Comercio – Todos los derechos reservados.