¡Bicentenario del Perú!: una travesía llena de Historias de Libertad

Para saber quiénes somos, debemos conocer el pasado, y el nuestro nos llena de orgullo. Celebremos recordando 10 grandes momentos que hoy nos llevan a decir “Somos libres”.

REDACCIÓN CONTENTLAB
Viernes 9 de Julio, 2021

Hay grandes momentos que nos han forjado como nación. Momentos que, como Ron Cartavio, son parte importante de la historia del país y nos hacen sentir orgullosos. Entonces, qué mejor manera de conmemorar el Bicentenario de Perú que recordando nuestras Historias de Libertad con estos 10 relatos de episodios y personas que lo hicieron posible. Disfruta de esta selección hecha para ti junto a Ron Cartavio Bicentenario, una edición especial premium preparada especialmente para esta gran ocasión. Celebra con nosotros estos 200 años de Independencia. ¡Salud!

ITINERARIO DE LA LIBERTAD

El inicio del fin de tres siglos de opresión del régimen español empezó con la llegada del general José de San Martín al Perú. Desembarcó junto con la Expedición Libertadora en la Bahía de Paracas el 8 de setiembre de 1820, con el propósito de apoyar a los patriotas peruanos.

Tras instalar su cuartel general en Pisco, muchos voluntarios se unieron a esta causa. Luego de las campañas terrestres y marítimas emprendidas por sus tropas, San Martín mudó su cuartel a Huaura e hizo la primera Proclamación de Independencia el 27 de noviembre del mismo año. Posteriormente, se hicieron proclamaciones en diversas partes del país hasta que el 28 de julio de 1821, en la Plaza Mayor de Lima, San Martín declaró que desde ese momento el Perú era libre. Palabras que hasta hoy resuenan con orgullo en la mente de los peruanos y nos invita a celebrar con algo muy nuestro como Ron Cartavio Bicentenario.

LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

El sentimiento colectivo de iniciar una vida independiente, que fue bautizada por el historiador Jorge Basadre como La promesa de la vida peruana, se hizo legítimo con el Primer Congreso Constituyente, el 20 de setiembre de 1822. 

Presidido por Toribio Rodríguez de Mendoza y conformado por 79 diputados titulares y 38 suplentes, tuvo como primera tarea asignar a tres de sus miembros como encargados del Poder Ejecutivo, así se formó la Suprema Junta Gubernativa presidida por el general José de La Mar. Un gobierno que fue cuestionado por caudillos militares, quienes en febrero de 1823, en lo que se considera el primer golpe de Estado de la historia republicana, propusieron como jefe supremo al mariscal José de la Riva-Agüero. Después de nombrarlo como Presidente, el mismo Congreso lo reemplazó por el mariscal José Bernardo Tagle. 

“Peruanos: desde este momento queda instalado el Congreso Soberano y el pueblo reasume el poder soberano en todas sus partes”

General Jose de San Martín
(Lima, 1822)

RAMÓN CASTILLA, LIBERTADOR

El Mariscal Ramón Castilla se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la historia. Su compromiso con los ideales de libertad y su arrojo en los campos de batalla lo llevaron a ser cuatro veces presidente y al país a una época de progreso. 

Castilla, que tuvo una participación decisiva en la Batalla de Junín y estuvo en primera línea en la Batalla de Ayacucho, inició su primer gobierno en 1845. Este mandato se caracterizó por el auge económico originado principalmente por la producción guanera. En su segunda etapa abolió el tributo indígena y la esclavitud de los negros. Medidas justas que le valieron el título oficial de Libertador.  Este peruano insigne que murió en mayo de 1867, mientras cabalgaba hacia Tarapacá a ponerse a servicio de la Constitución, nos dejó una lección de lucha por nuestros derechos y libertades.

SÍMBOLOS DE LA NACIÓN

El 21 de octubre de 1820, Don José de San Martín dispuso la creación de una bandera compuesta por dos líneas diagonales con cuatro campos de colores blanco y rojo. En 1822, el diseño cambió por tres franjas horizontales blancas y rojas, y un sol rojo. El mismo año se ordenó que las franjas fueran verticales. Y, finalmente, en 1825, el Congreso Constituyente reemplazó el sol por el actual Escudo Nacional.

La creación del Himno Nacional se dio a través de un concurso público que ganó el compositor José Bernardo Alcedo. La letra fue obra de José de la Torre Ugarte y la voz fue de la soprano Rosa Merino. Aunque ha experimentado algunas modificaciones, aún las estrofas “Somos libres, seámoslo siempre” nos invitan a celebrar nuestra historia y sabores, como el sabor extra añejo de Ron Cartavio Bicentenario.

LAS REBELIONES INDÍGENAS

El pago de impuestos excesivos y los abusos contra los indios sacudió al país en una sucesión de rebeliones. Una de las más notables estalló en 1742 y sacudió la sierra y la selva central. Encabezada por Juan Santos Atahualpa, un cusqueño que decía ser descendiente del último emperador del Tahuantinsuyo, la insurrección unió a quechuas y diversas etnias de la selva en contra de la explotación y el maltrato. 

La más importante se dio en Cusco, en 1780, cuando José Gabriel Condorcanqui decidió levantarse en armas bajo el nombre de Túpac Amaru II. Inició una gran rebelión que fue apoyada por indígenas y nobles criollos. Tras violentos enfrentamientos, el 6 de abril de 1781 fue capturado y llevado a Cusco. Además de ser salvajemente torturado, intentaron desmembrarlo atando sus extremidades a cuatro caballos. Al no conseguirlo, lo decapitaron.

Los movimientos de insurrección solían ser liderados por miembros de la nobleza nativa, que compartían el malestar de los pueblos contra la administración española.

EL COMBATE DEL 2 DE MAYO

Luego de 40 años de la batalla de Ayacucho, España exigía el pago de una indemnización por gastos de guerra. Esto generó una situación de tensión que se agudizó en 1864, cuando las tropas del país iberico tomaron posesión de las islas guaneras de Chincha. Al año siguiente, el vicealmirante español José Manuel Pareja y el general peruano Manuel Ignacio Vivanco suscribieron el Tratado Vivanco-Pareja, que aceptaba todas las exigencias del país ibérico. El acuerdo fue rechazado por haberse realizado sin la aprobación del Congreso y el presidente Juan Antonio Pezet fue acusado de traición.

Luego de este incidente, en 1866, el oficial español Casto Méndez Núñez eligió el 2 de mayo para atacar el Callao. Ese día el puerto amaneció embanderado y el viejo Real Felipe estaba preparado. Tras una encarnizada batalla, el Perú derrotó a la flota enemiga.

LA CAPITULACIÓN DE RODIL

Pese a la rendición del ejército realista y a su compromiso de retirar todas sus tropas, en enero de 1825, el brigadier español José Ramón Rodil prosiguió con su tenaz resistencia dentro del Real Felipe. 

La fortaleza, que albergaba cerca de 8 mil personas, se sumó rápidamente en caos, hambre y enfermedades cobrando muchas vidas, entre ellas la del Márquez de Torre Tagle y su familia. Con ese escenario difícil, Rodil expulsó a numerosos civiles exponiéndolos a las balas patriotas y mandó a fusilar a sus más allegados ante la sospecha de que intentaban rendirse.

A comienzos de 1826, la situación se tornó aún más insostenible y el brigadier español, finalmente, decidió negociar con el general Bartolomé Salom. Fue así que el 23 de enero firmó una capitulación honrosa que permitió la salida de los 400 soldados y los civiles sobrevivientes. 

Solo serán 200 botellas numeradas
con 200 sellos únicos

EL SACRIFICIO DE OLAYA

Su arrojo y compromiso fueron las armas que usó José Olaya Balandra para luchar por la libertad. El pescador chorrillano permitió la comunicación entre los patriotas refugiados en el Real Felipe y los que estaban en Lima, pues el camino entre ambos estaba bloqueado por la tropas españolas.

Debido a su destreza para trasladarse a nado entre Chorrillos, la isla San Lorenzo y el Callao, Olaya llevaba mensajes al general José de Sucre sobre los movimientos del general José Ramón Rodil.  Sin embargo, fue capturado en Lima con las cartas que tenía por entregar. Poniendo a prueba su lealtad, a pesar de que fue sobornado y torturado, se negó a delatar a los miembros de la red de espionaje. Su valentía y personalidad fuerte, como el cuerpo de esta edición especial de Ron Cartavio, llevaron a Olaya a ser uno de los personajes más destacados de nuestra historia.

MUJERES DE LA INDEPENDENCIA

En el largo recorrido hasta la independencia también destacó la valentía de grandes mujeres como es el caso de Micaela Bastidas (1744-1781), quien junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui, lideró en Cusco una de las más importantes insurrecciones. En el mismo bando luchó Tomasa Tito Condemayta (1740-1281), quien estuvo al frente de las tropas tupacamaristas.

La campaña militar en la sierra central de José de San Martín también recibió el apoyo de mujeres, entre ellas María e Higinia Toledo, quienes en 1821 defendieron el pueblo de Concepción (Valle de Mantaro) de las tropas realistas. Otra heroína que dejó huella fue la huamanguina María Parado de Bellido, que enviaba cartas a su esposo Mariano Bellido informando los movimientos del general español José Carratalá. El 30 de marzo de 1822 fue capturada y torturada. Se enfrentó con entereza al batallón de fusilamiento en la Pampa del Arco, Ayacucho.

AYACUCHO Y LA LIBERTAD DE AMÉRICA

El fin del dominio español tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de Ayacucho. Esa fecha, ante los estragos que causaba el fuego de los españoles a las filas de los patriotas, el valiente general colombiano José María Córdova pronunció su famosa arenga: “¡Adelante! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!”. Un acto que, al parecer, motivó a las tropas nacionales y cambió el curso de la batalla.

Al ver el desastre de su batallón, el virrey José de la Serna entró a combatir recibiendo varias heridas de espada, por lo que el general José de Canterac asumió el mando realista. Sin embargo, su ejército estaba tan desmoralizado que se negaban a seguir peleando. A la hora del ocaso, Canterac firmó ante Sucre la capitulación de Ayacucho, poniendo fin a tres siglos de opresión y sellando la independencia del continente.

“¡Soldados! De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur, otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia”

General Antonio José de Sucre

[VIDEO] ¿Por qué la historia es tan importante para los peruanos?

CREADO PARA CADA OCASIÓN

Ron Cartavio Selecto

Un ron que superará todas tus expectativas elaborado con más de 9 mezclas distintas, escogidas por nuestros “master blenders”. 

Ron Cartavio Reserva

Ligeramente dulce, afrutado, meloso, barrica notoria. Este ron 8 años ha sido creado para satisfacer las exigencias de paladares exquisitos.

Ron Cartavio Solera

Ron añejado 12 años de calidad y aroma inolvidable. De aroma ligero a toffee, nueces, plátano y especias. Excelente suavidad.

Ron Cartavio XO

Complejo y sofisticado, recio y dulce a la vez. Un ron con 18 años de añejamiento, pensado en todos aquellos que buscan un sabor único.

Tomar bebidas alcohólicas en exceso es dañino

síguenos en:
Editora general:
Jimena Villavicencio

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Jefa de fotografía y video:
Nancy Dueñas

Diseño digital:
Ricardo Naldos

Coordinador de especiales digitales:
Renato Girón

Coordinadora fotográfica:
Ethel Rossell

 

Desarrollo web:
Elmer Alfaro

 

 

 

Share This