![](https://cdnespecial.elcomercio.pe/wp-content/uploads/sites/67/2020/10/patrocinador2.png)
![](https://cdnespecial.elcomercio.pe/wp-content/uploads/sites/67/2020/11/Infarto-Cerebral_Abridora-1.jpg)
Mucha atención a la siguiente lista: disminución súbita de fuerza en la mitad del cuerpo (hemiparesia), asimetría del rostro y dificultad para articular palabras (disartria). Ahora, vuelve a leerla y memorízala. El ACV suele manifestarse con uno o más de estos síntomas. Es muy importante que la sociedad los relacione automáticamente con esta condición, así como asociamos el dolor del pecho con el ataque al corazón.
Hay dos tipos de ACV. Uno de ellos es el isquémico, que sucede cuando una arteria se obstruye e impide el ingreso de sangre al cerebro. Este representa el 85% de casos, según el doctor Moquillaza. El segundo ocurre cuando la arteria se rompe e inunda de sangre el cerebro, lo que se conoce como derrame cerebral. Curiosamente, el ACV es generalmente conocido con este nombre, cuando en realidad solo representa el 15% de casos.
Cuando una persona sufre un ACV, el umbral de tiempo para que reciba un tratamiento intravenoso es de máximo 4.5 horas. “No es lo mismo tratar a una persona con 30 minutos de síntomas de ACV que a alguien que los ha manifestado hace tres horas”, explica el doctor Moquillaza.
![](https://cdnespecial.elcomercio.pe/wp-content/uploads/sites/67/2020/11/Infarto-Cerebral_Interior1.png)
![](https://cdnespecial.elcomercio.pe/wp-content/uploads/sites/67/2020/11/Infarto-Cerebral_interior2.png)
![](https://cdnespecial.elcomercio.pe/wp-content/uploads/sites/67/2020/11/Infarto-Cerebral_Interior3.png)
Hoy, se suma un nuevo factor: la COVID-19. Investigaciones recientes han encontrado relación entre esta enfermedad y los ACV. Como explica el doctor Moquillaza, el nuevo coronavirus, además de afectar a nivel pulmonar, también ataca las arterias cerebrales. “Ya hay casos registrados de personas con coronavirus que debutan con ACV. No se trata de que en el futuro puedan experimentarlo luego de haber sufrido la enfermedad, sino que el ACV es el primer síntoma”, asegura el especialista, quien considera que, en este contexto, difundir los síntomas del ACV es más importante que nunca. “Debemos llamar a la ciudadanía a no esperar ni un minuto apenas se presenten los síntomas e ir al hospital o llevar a quienes estén sufriendo este ataque”, finaliza.
Recuerda esta idea: el ACV no se queda en casa. Ante la menor sospecha de un síntoma, la acción inmediata es la mejor decisión.
* Contenido elaborado con información proporcionada por el doctor Manuel Moquillaza, neurólogo intervencionista.
TE PUEDE INTERESAR
Patrocinado por Actúa con velocidad
COPYRIGHT© ELCOMERCIO.PE – GRUPO EL COMERCIO
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
![](https://especial.elcomercio.pe/movistartotal/wp-content/uploads/sites/63/2020/10/Contentlab_03.jpg)
Jimena Villavicencio
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Jefa de fotografía y video:
Nancy Dueñas
Ricardo Naldos, Joan Arquiñigo
Coordinador de especiales digitales:
Renato Girón
Cuidado de edición:
Pablo Panizo
Lucía Ríos